Una matriz empleo-exposición (MEE) es un sistema de información o base de datos que detalla la información disponible acerca de exposiciones a riegos laborales y otros datos relacionados con las características de los trabajadores en un listado de ocupaciones o puestos de trabajo (Févotte et al., 2011; Kauppinen, Toikkanen, &Pukkala, 1998). Las MEE pueden clasificarse en dos categorías: generales, que tienen como objetivo cubrir a toda la población laboral, y específicas, por ejemplo, referidas a determinadas ocupaciones o sectores de actividad, a las exposiciones relacionadas con determinados efectos sobre la salud o a categorías de riesgos laborales concretas, por ejemplo agentes químicos. Las matrices empleo-exposición se han desarrollado principalmente en relación con la investigación epidemiológica en salud laboral (Bouyer&Hémon, 1993; Kromhout&Vermeulen, 2001). Las MEE puede ser utilizadas para la vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo. Las primeras MEE generales se construyeron en los años ochenta (Hoar et al., 1980; Pannett, Coggon, &Acheson, 1985). Limitándonos al contexto europeo, se han construido MEE generales para población laboral de países como Finlandia (Kauppinen et al., 1998), Francia (Cohidon et al., 2004; Févotte et al., 2011; Niedhammer, Chastang, Levy, et al., 2008), Italia (Falcone et al., 2013) o Dinamarca (Wieclaw et al., 2008). La matriz FINJEM es la única que incluye información para exposiciones laborales pertenecientes a todas las categorías de riesgos laborales: ergonómicos, de seguridad, higiénicos, psicosociales y condiciones de empleo. Hasta el momento no se disponía de una matriz empleo-exposición para población española. Por otro lado, en cuanto a la relación de la exposición a riesgos laborales y su relación con las características laborales y personales de los trabajadores, existe evidencia de que la segregación del mercado de trabajo presente en nuestro país, hace que las exposiciones laborales y condiciones de empleo se distribuyan de forma diferente según las características de los trabajadores. • Objetivos Los objetivos de esta tesis son: 1. Desarrollar la estructura y contenidos de la matriz empleo-exposición española (MatEmESp). 2. Estimar los niveles y prevalencia de exposición a los riesgos ergonómicos y psicosociales y condiciones de empleo en cada ocupación y analizar factores sociodemográficos y laborales relacionados con las exposiciones a riesgos ergonómicos y psicosociales y con las condiciones de empleo en trabajadores españoles en base a la información contenida en MatEmESp. • Métodos El Proyecto MatEmESp (acrónimo de Matriz Empleo Exposición ESpañola) se inicia en 2009. Este proyecto recibió la ayuda del Instituto de Salud Carlos III, del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) durante el periodo 2009-2011, además de otra financiación, a través de becas, de otros organismos. La investigadora principal de este proyecto es Ana M García García, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valencia, directora de la presente tesis. Mª Carmen González Galarzo, autora de la presente tesis, ha coordinado y gestionado la construcción de las bases de datos que son origen de MatEmESp. Adicionalmente, en la construcción de MatEmESp han colaborado de forma directa como evaluadores, asesores y/o expertos pertenecientes a diferentes instituciones. El Proyecto MatEmESp tenía el objetivo general de construir una matriz empleo exposición específica para población laboral española que cubriera el periodo 1996-2005. Para la construcción de MatEmESp se tomó como modelo la matriz empleo-exposición FINJEM (Kauppinen et al., 1998) y se consideró que debía contener información para todas las ocupaciones incluidas en el Código Nacional de Ocupaciones, para un amplio listado de agentes de higiene, riesgos ergonómicos, de seguridad, psicosociales, condiciones de empleo y factores sociodemográficos y que las estimaciones de exposición serían de carácter cuantitativo, incluyendo estimaciones numéricas de la prevalencia e intensidad de exposición a los agentes considerados en la matriz. En MatEmESp se decidió organizar la información en tres ejes, uno de ocupaciones, otro de agentes y un tercer eje transversal temporal, ofreciendo información para diferentes periodos temporales dentro del periodo de interés (1996-2005). Para obtener estas estimaciones de exposición para los códigos de ocupación de la clasificación española, fue necesaria la construcción de una tabla de correspondencia entre la clasificación de las ocupaciones utilizada en FINJEM (Clasificación del Censo Finlandés, 1970-1985 (Tilastokeskus, 1991)) y la clasificación nacional de ocupaciones (CNO-94). Las fuentes de información utilizadas para la obtención de las estimaciones de exposición en MatEmESp fueron encuestas y registros nacionales con datos por ocupación, a excepción de las estimaciones de exposición a los agentes de higiene que son adaptaciones de las estimaciones incluidas en FINJEM, una vez revisadas por cinco expertos higienistas. En MatEmEsp se decidió incluir también valores de referencia de las estimaciones por ocupación. Para la consecución del segundo objetivo de esta tesis, se realiza una descripción de las exposiciones laborales y otras características relacionadas con el trabajo en cada ocupación y también se describen las relaciones entre los distintos agentes contenidos en la matriz: se han analizado relaciones específicas entre la prevalencia de exposición a riesgos ergonómicos, el nivel de exposición a riesgos psicosociales, las condiciones de empleo y las características sociodemográficas de la población trabajadora en cada ocupación. Además se describe los diferentes métodos de difusión de la matriz empleo–exposición MatEmESp: la creación de una aplicación online de la herramienta, y el análisis de los usuarios de esta aplicación, y la difusión de la herramienta en medios científicos y profesionales. • Resultados • Estructura y contenidos de MatEmEsp MatEmESp es una matriz general que organiza la información en tres ejes, uno de ocupaciones, otro de agentes y otro temporal, y que se refiere a trabajadores españoles en las distintas ocupaciones durante el periodo 1996-2005. Para la construcción del eje de ocupaciones se ha seguido la Clasificación Nacional de Ocupaciones 1994 (CNO-94) (Instituto Nacional de Estadística, s. f.-d) a dos, tres y/o cuatro dígitos según la información disponible para cada agente. En el eje de agentes se encuentra información sobre agentes de higiene, de seguridad, ergonómicos, psicosociales, condiciones de empleo y también sobre las características sociodemográficas de los trabajadores en cada ocupación. Para cada agente se han obtenido estimaciones de prevalencia y/o intensidad de la exposición en cada ocupación. • Características de exposición laboral y condiciones de empleo según MatEmEsp Las condiciones de empleo de los trabajadores españoles más desfavorables, en general se encuentran en las ocupaciones menos cualificadas, por ejemplo, la “ayuda familiar” era más frecuente en ocupaciones relacionadas con el sector de la agricultura y ganadería, el contrato temporal era más frecuente en ocupaciones del sector de la construcción o de la agricultura y los empleos a jornada parcial, tenían una alta prevalencia en “Empleados del hogar” (CNO-94=911) y “Conductores de motocicletas y ciclomotores” (CNO-94=864), el trabajo en fin de semana, en ocupaciones relacionadas con la restauración, la ganadería y las ocupaciones con menor salario se encontraban en los niveles de agregación más bajos de la CNO-94, “Trabajadores no cualificados”. La realización de jornadas más largas y la realización de horas extraordinarias aunque era frecuente también en ocupaciones manuales, era más frecuentes en la gerencia de empresas con pocos o sin asalariados, la primera, y en profesionales universitarios, la segunda. En cuanto a la realización de trabajo nocturno era frecuente en ocupaciones de diferente nivel de cualificación. Respecto a la exposición a riesgos ergonómicos, en general se observa que el uso de PVD y el trabajo sedentario fue más frecuente en ocupaciones relacionadas con trabajos de gestión administrativa, y en la ocupación de “Conductores de automóviles y furgonetas” (CNO-94 861). La exposición a manipulación de cargas, movimientos repetidos, trabajo de pie y vibraciones, fue más frecuente en trabajadores de la construcción, de artes gráficas y operadores de máquina. Los “Trabajadores de peluquería” (CNO-94=513) también presentaron una alta prevalencia de exposición a movimientos repetidos y los “Auxiliares de enfermería” (CNO-94=331) a manipulación de cargas. En cuanto al contexto psicosocial, se observa que ocupaciones relacionadas con la limpieza declaraban un peor contexto. En general, altos niveles de exigencias cuantitativas y exigencias emocionales se encontraban en ocupaciones más cualificadas, relacionadas con la dirección de empresas y en profesionales universitarios, y los menores niveles de posibilidad de desarrollo y de influencia en trabajadores manuales. Niveles altos de inseguridad así como ritmos de trabajo elevados se encontraban tanto en ocupaciones más cualificadas como en otras menos cualificadas. Se ha encontrado relación entre peores condiciones de empleo y la proporción de trabajadores por ocupación del sexo femenino, de trabajadores más jóvenes, de origen extranjero y de niveles de estudio más bajos y trabajadores de clases sociales más bajas. En cuanto a la exposición a riesgos ergonómicos, se encuentra relación con la distribución por ocupación según sexo, siendo más frecuente en mujeres el uso de PVD (pantallas de visualización de datos) y en hombres la exposición a los riesgos de manipulación de cargas, movimientos repetidos y vibraciones. En general, ocupaciones con mayor proporción de trabajadores con niveles de estudios más bajos, pertenecientes a clases sociales más bajas y mayor proporción de trabajadores extranjeros, presentaban una mayor prevalencia de exposición a riesgos ergonómicos, a excepción del uso de PVD y el trabajo sedentario, más frecuente en ocupaciones más cualificadas y con mayor proporción de trabajadores españoles. A grandes rasgos, se observa que ocupaciones con alto porcentaje de trabajo temporal y bajo porcentaje de contratos a jornada parcial y menor salario se relacionan con una mayor exposición a carga física de trabajo, mientras que el uso de PVD se relaciona con las ocupaciones con mayor salario medio y con mayor porcentaje de trabajos a jornada parcial. Las ocupaciones con mayor proporción de trabajadores con niveles de estudios más bajos, mayor proporción de extranjeros y de clases sociales más bajas, mostraban un nivel de desarrollo en el trabajo menor, menor apoyo social de los compañeros y de los superiores, una menor estima e influencia en el trabajo, mientras que ocupaciones con alta proporción de trabajadores universitarios, españoles y de clases sociales más altas, presentaban un nivel de exigencias emocionales más altas. También se ha encontrado relación entre las características del empleo y un contexto psicosocial desfavorable. Por ejemplo, las ocupaciones con mayor número de asalariados se han relacionado con un menor nivel de influencia en el trabajo, las que tenían un mayor número de empleadores, con un mayor nivel de exigencias cuantitativas y emocionales, las ocupaciones con mayor proporción de contratos temporales presentaban un menor nivel de apoyo de los compañeros, apoyo de los supervisores, desarrollo, exigencias emocionales, estima e influencia en el trabajo y las ocupaciones con mayor número de horas extraordinarias se han relacionado con un mayor nivel de exigencias cuantitativas, aunque también con un mayor desarrollo e influencia en el trabajo. • Difusión de MatEmESp Actualmente está disponible una aplicación online de la matriz MatEmESp (www.MatEmESp.org) donde se puede acceder a la información contenida en ella y descargarse los documentos Excel con todas las estimaciones disponibles para todas las ocupaciones. El análisis de las características de los usuarios de la aplicación MatEmESp entre mayo de 2012 y mayo de 2014 (González-Galarzo, García, & Benavides, 2015), muestra que durante este periodo se registraron 292 usuarios, el país de procedencia declarado por los usuarios con más frecuencia fue España (82%), seguido por países de Sudamérica (14%). Entre los españoles, la mayoría procede de Cataluña (26%), Comunidad Valenciana (15%), Madrid y País Vasco (14% ambos). Por otro lado, la mayor parte de los usuarios declararon ser médicos del trabajo (27%) u otros técnicos de prevención de riesgos laborales (44%) procedentes en su mayoría de instituciones oficiales dedicadas a la seguridad y salud en el trabajo o de instituciones sanitarias (14% ambas). Por último, los usuarios declararon principalmente como intención de uso la práctica profesional en prevención de riesgos laborales (53%). Con el fin de dar a conocer la matriz MatEmESp como herramienta de trabajo se ha procedido a la difusión entre los profesionales de la prevención y potenciales usuarios en diversos medios, entre ellos un folleto informativo, una presentación en PowerPoint sobre las características y usos de la herramienta, se han realizado seminarios, se ha participado en una reunión de un grupo de investigación (MCC SPAIN) que estaba interesado en la utilización de la matriz como herramienta de análisis de exposición laboral. Además se ha difundido MatEmESp también a través de revistas científicas y profesionales y comunicaciones a congresos. Además, dos alumnos del Máster de Salud Laboral de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) han realizado sus Trabajos Fin de Máster sobre MatEmESp. • Conclusiones MatEmESp es una MEE general que incluye información sobre la exposición a todas las categorías de riesgos laborales y que ha demostrado ser de utilidad para los profesionales de la seguridad y salud en el trabajo y los investigadores. Una de las principales desventajas de MatEmESp es que se limita a un periodo temporal concreto, por lo que sería necesario actualizar periódicamente la información incluida en ella. En este sentido, sería necesario el apoyo institucional para que proporcione los recursos necesarios para mantenerla actualizada. Otra de sus limitaciones es que los resultados obtenidos de la información contenida en la matriz, dependen de la calidad de las fuentes originales con la que se ha abastecido la herramienta, haciéndose necesario a la hora de la aplicabilidad de la herramienta, que los usuarios tengan en cuenta la información complementaria acerca de las estimaciones de exposición que proporciona MatEmESp. Los datos obtenidos del análisis de los datos contenidos en MatEmESp llevan a la conclusión de que es necesario prestar mayor atención a la prevención de riesgos laborales en la población trabajadora española, así como a sus condiciones laborales, identificándose relaciones entre ocupaciones con características sociodemográficas y laborales más desventajadas y una mayor exposición a riesgos laborales. Apoyando estos resultados la hipótesis de que las desigualdades en salud tienen una fuerte relación con las desigualdades en la exposición ocupacional. MatEmESp también dispone de información sobre el nivel de exposición algunos riesgos laborales, ergonómicos y de seguridad, en algunas ocupaciones según sexo y edad. De cara al futuro, sería interesante profundizar en esta información contenida en la matriz para analizar las desigualdades por estas variables presentes en una misma ocupación.Así mismo, también sería interesante analizar la posible relación entre diferentes exposiciones laborales.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados