Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La información en los parques científicos y tecnológicos y el papel de las bibliotecas universitarias

Ivett M. Aportela Rodríguez

  • Los parques científicos y tecnológicos (PCyT), así como los viveros de empresas que pueden o no formar parte de ellos, son agentes que desempeñan un papel relevante en el proceso de innovación y que fomentan el acercamiento entre la universidad y la empresa. Potencian, a través de sus programas de incubación, la creación de empresas de base tecnológica (EBTs) y les ofrecen un conjunto de servicios de valor añadido, entre los que en ocasiones se encuentran los de información. Las EBTs se conciben como proyectos empresariales donde el negocio es la I+D+i y cuyo activo principal es el conocimiento. En este entorno, donde la innovación cobra especial relevancia y se extiende a todos los procesos, las universidades desempeñan un nuevo rol, su denominada `tercera misión¿ que integra la trasferencia de conocimientos hacia el entorno social, entre sus objetivos. Pero, para lograr prestar su contribución a la sociedad no basta con una declaración de intenciones, sino que se requiere que todos sus recursos disponibles estén en constante interacción. El vínculo con la universidad y la posibilidad de acceder a sus recursos, en especial a las bibliotecas y laboratorios es una de las razones que motivan a los emprendedores a insertarse en un parque, de ahí que constituya una de las facilidades que estas instituciones intentan ofrecer a sus empresas incubadas. Sin embargo, la realidad señala que estas relaciones no siempre tienen lugar. Por esta razón el propósito de la investigación desarrollada ha sido conocer cómo se lleva a cabo la gestión de la información en las empresas incubadas en los PCyT y en qué medida participan las bibliotecas universitarias en la misma. El análisis realizado ha permitido definir algunas propuestas que fomenten la colaboración entre las bibliotecas universitarias y los PCyT españoles como apoyo a la actividad de las empresas incubadas, teniendo en cuenta las principales tendencias nacionales e internacionales. En su realización se estudiaron tres segmentos de parques científicos y tecnológicos: los españoles, los brasileños y los miembros de la Asociación Internacional de Parques Científicos y Áreas de Innovación (IASP). En el caso de los dos primeros el estudio consideró tanto a empresas incubadas como a los responsables de los parques objeto de estudio y a los de las bibliotecas relacionadas con ellos a fin de obtener una visión integral del proceso, desde quien proporciona los servicios hasta quien los recibe. En el caso de España se incluyó además a los responsables del área de vigilancia tecnológica. Por su parte, en el caso de los parques IASP solo se tuvieron en cuenta los responsables de los parques y de las bibliotecas de las universidades relacionadas, dado que las políticas de estas instituciones no siempre permiten divulgar la información de las empresas incubadas. El reducido tamaño de las muestras de los tres segmentos objeto de estudio no permite generalizar los resultados obtenidos en la investigación, ya que se constituyen como estudios de casos. No obstante, su valor radica en ser una primera aproximación al análisis de la labor de las bibliotecas universitaria en la gestión de la información que llevan a cabo las EBTs. Sin lugar a dudas, queda mucho por hacer para que en las EBTs se genere una verdadera cultura organizacional que promueva la gestión de la información y la creación de conocimientos que apoyen de forma efectiva los procesos de innovación de sus empresas incubadas y que contribuyan a que estas logren ventajas competitivas. Pero en este proceso puede resultar de gran utilidad, el que las bibliotecas universitarias transformen su forma de ver a los empresarios incubados y los asuman como parte de sus propios usuarios, al tiempo que estrechen lazos de colaboración con los PCyT.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus