Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La representación del cambio social en el cine de la Transición: la comedia madrileña

  • Autores: Paula Iglesias García
  • Directores de la Tesis: Juan Carlos Ibáñez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad Carlos III de Madrid ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Manuel Palacio Arranz (presid.), Marina Díaz López (secret.), Duncan Wheeler (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En el periodo de la Transición, se desarrolla una serie de películas en las que la crítica cinematográfica identifica una serie de rasgos comunes y relaciona bajo el término “comedia madrileña” o “nueva comedia madrileña”. A pesar del interés que el fenómeno despierta en aquel momento tanto en dicha crítica como en el público, una primera aproximación a la bibliografía académica desvela que no existe un discurso consensuado acerca de las características que lo definen, el marco temporal que abarca o los títulos que componen su corpus. A su vez, el fenómeno tiene un carácter efímero, ya que pocos años después de su aparición, los elementos en virtud de los cuales se había establecido el vínculo, comienzan a diluirse y el modelo desaparece. La presente investigación parte de los nuevos enfoques teóricos procedentes tanto de los campos del análisis histórico y de la historia social del cine como del marco que ofrecen las disciplinas de la sociología y del pensamiento social. De esta manera, el trabajo aborda este conjunto de películas como una suerte de subgénero para ponerlo en relación con los cambios políticos, económicos, sociales y culturales que se dieron en la Transición y sin los cuales, como señala Manuel Palacio, habría sido imposible que ésta culminara con éxito. En este marco, el objeto de estudio se concreta en analizar cómo la que se dio en llamar “comedia madrileña”, que en el trabajo se redefine como “nueva comedia sentimental”, hace circular una serie de valores y visiones del mundo que hablan de los cambios que operan en España en el tiempo de la transición a la democracia. En una primera fase, se realiza una necesaria investigación en torno a la propia génesis y naturaleza del fenómeno a través del contexto en que aparecen los filmes, tanto a nivel legislativo como en cuestiones relacionadas con la producción o el consumo cinematográfico. Los resultados obtenidos permiten avanzar en la identificación de las principales características que definen el subgénero. La combinación rigurosa de estas vías de aproximación delimita el corpus exclusivo de la “nueva comedia sentimental”, así como el marco temporal en que se desarrolla. La segunda etapa de la investigación, a través de un análisis fílmico de las películas que conforman el subgénero, identifica los elementos y códigos de representación que aparecen en las películas. Finalmente, esta tesis doctoral estudia de qué manera este nuevo modelo de comedia representa y legitima los cambios sociales y culturales que operan en el periodo transicional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno