Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Cuidado parental en el flamenco común (Phoenicopterus roseus) en un humedal temporal

  • Autores: Miguel Ángel Rendón Martos
  • Directores de la Tesis: Juan Mario Vargas Yáñez (dir. tes.), Juan Aguilar-Amat Fernández (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Málaga ( España ) en 2016
  • Idioma: español
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RIUMA
  • Resumen
    • El término cuidado parental hace referencia a cualquier forma de comportamiento de los reproductores que pueda incrementar el éxito de su descendencia. Debido a que el cuidado parental puede reducir la supervivencia de los organismos, debe regularse el esfuerzo destinado a la reproducción para maximizar el éxito reproductivo a largo plazo. El cuidado parental depende de múltiples factores que pueden interaccionar entre sí. El estudio de cómo afectan estos factores al éxito de la reproducción es fundamental tanto para comprender la ecología de los organismos como para el desarrollo de modelos de dinámica poblacional. El presente estudio analiza los patrones de cuidado parental del flamenco común (Phoenicopterus roseus) en humedales temporales y cómo dichos patrones pueden verse afectados por factores intrínsecos (p. ej., sexo y edad de los padres) y extrínsecos (p. ej., disponibilidad de recursos y edad de los pollos) a lo largo de la reproducción. El estudio de la composición de isótopos estables de 13C y 15N indica que tanto los recursos obtenidos por las hembras en las zonas de invernada (desembocadura del Guadalquivir) como en el sitio de nidificación (laguna de Fuente de Piedra) contribuyeron a la formación de los huevos. Este resultado sugiere que las hembras emplearon reservas y recursos exógenos para la formación de los huevos (estrategia conocida como partial income breeder). El tamaño de los huevos aumentó cuando los recursos empleados para su formación provinieron de humedales salobres o salinos temporales, probablemente debido a la mayor abundancia/calidad de presas respecto a los humedales hipersalinos. Para determinar el efecto del sexo de los padres y su interacción con otros factores intrínsecos y extrínsecos sobre la probabilidad de deserción de la cría del pollo y el tiempo de permanencia en la colonia y las áreas de alimentación se aplicaron modelo multiestado de captura-recaptura a los datos de observaciones de adultos marcados. La probabilidad de que un adulto atendiera a su pollo fue >0,98 y fue independiente del sexo del adulto, aunque aumentó con la edad de los padres. Las hembras permanecieron en las áreas de alimentación períodos más cortos (7,5 días) que los machos (9 días). La firma isótópica de ¿15N sugiere que los machos se alimentaron sobre niveles trófico mayores que las hembras. Ambos progenitores permanecieron alrededor de un día en la colonia, aunque las hembras prolongaron sus estancias cuando la laguna se secó. Las hembras también destinaron más tiempo a alimentarse en alrededor de la colonia, probablemente por estar energéticamente más estresadas que los machos. Los flamencos alimentan a sus pollos mediante secreciones que éstos almacenan en el buche para ingerirla gradualmente. Para determinar la cantidad de alimento que los padres proporcionan a los pollos y el tiempo que tarda el buche en vaciarse se mantuvieron en cautividad ocho pollos con el buche completamente lleno. Los pollos fueron pesados a intervalos regulares hasta que el buche se vació por completo. La cantidad de alimento que los padres proporcionan a los pollos se estimó en 292 g (18 % del peso de los pollos). El contenido del buche fue ingerido 13-14 h tras la ceba. A partir de los tamaños de los buches fue posible estimar el momento en que los pollos fueron cebados. Los resultados obtenidos sugieren que el tamaño de los buches de los pollos son indicadores fiables de la cantidad de alimento que les proporcionan sus padres. Además, se demuestra que es necesario controlar el tamaño del buche en las estimaciones de condición corporal realizadas a partir de datos morfométricos. Los flamencos regresan a la colonia desde las áreas de alimentación durante la noche para alimentar a sus pollos. Se analizó la frecuencia de aprovisionamiento a pollos de flamenco mediante modelos de captura-recaptura basados en variaciones del tamaño de los buches de los pollos. La probabilidad de que los pollos fuesen alimentados por adultos recién llegados desde las áreas de alimentación fue independiente de la edad de los pollos pero los pollos de menor edad recibieron con mayor frecuencia cebas suplementarias. La cantidad de alimento proporcionada por adultos recién llegados de las áreas de alimentación incrementó con la edad de los pollos, pero la cantidad de alimento proporcionada en las cebas suplementarias fue independiente de la edad de los pollos. Los padres no variaron la frecuencia de sus desplazamientos entre la colonia y las áreas de alimentación en función de la edad de los pollos, pero pudieron alimentar más frecuentemente a los pollos más pequeños durante su estancia en la colonia. Se ha sugerido que las aves longevas no compensan la disminución de alimento con un incremento del esfuerzo parental (esfuerzo parental fijo), aunque algunas especies de aves longevas regulan el esfuerzo parental dependiendo de la disponibilidad de alimento (esfuerzo parental flexible). Se estudia la variación del esfuerzo parental y la condición corporal de los pollos de flamenco en dos años con pluviometrías diferentes. Además, se analizaron los valores de isótopos estables de las plumas y la sangre de los pollos, así como de las secreciones con que los padres alimentaron a sus pollos. Durante el año húmedo el porcentaje de pollos cebados y su condición corporal fueron mayores que durante el año seco. Los valores de ¿13C de las plumas y la sangre de los pollos indicaron que durante el año húmedo los adultos explotaron humedales temporales. Los padres movilizaron reservas para formar las secreciones en el año seco, mientras que en el año húmedo utilizaron recursos exógenos. Los valores de ¿15N de las secreciones fueron menores en el año seco, lo que indicaría que los padres incurrieron en costes fisiológicos moderados. La relación entre la condición corporal de los pollos y ¿13C de las plumas sugiere que los padres que se alimentaron en los humedales temporales destinaron más recursos a la cría de sus pollos. Los resultados indican que los flamencos desarrollan un esfuerzo parental flexible por el que los padres maximizaron su supervivencia y la de sus pollos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno