Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Essays in International Macroeconomics and Trade

  • Autores: Diego Gruber
  • Directores de la Tesis: Juan Carlos Conesa Roca (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2013
  • Idioma: inglés
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Timothy Kehoe (presid.), Albert Marcet Torrens (secret.), Kristoffer Nimark (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en:  TDX  DDD 
  • Resumen
    • La tesis se divide en tres capítulos: En el capítulo 1 trato dos características de los modelos de ciclos económicos internacionales reales (IRBC) que chocan con lo que observamos en los datos: 1) correlaciones débiles o negativas entre los términos de intercambio y la producción, y 2) un aumento del consumo relativo de países en que los bienes se hacen relativamente más caros. En primer lugar demuestro que ambas contradicciones bien desaparecen o se vuelven mucho más débiles en los últimos años. Propongo un mecanismo capaz de generar endógenamente movimientos de los precios internacionales compatibles tanto con observaciones recientes (1999-2009) como menos recientes (1971-1998). En este mecanismo, las empresas que operan en un entorno de competencia monopolística ajustan el precio y la calidad de sus productos en respuesta a los shocks tecnológicos. Este modelo es consistente con observaciones ‘antiguas’ si los niveles de precios no se ajustan a la calidad. Durante muchos años, y especialmente después del informe de la comisión Boskin de 1996, los organismos de estadística han dedicado muchos esfuerzos a mejorar las metodologías de ajuste de precios por cambios en calidad. Si se aplican estos ajustes a los precios generados por el modelo, sus propiedades son similares a las de las observaciones ‘nuevas’. De acuerdo a la evidencia reciente alrededor del 90% del comercio internacional se basa en algún tipo de crédito. Sin embargo, la literatura actual no es concluyente sobre los efectos de la financiación del comercio sobre el comercio y la economía. En el capítulo 2 propongo (conjuntamente con Marta Arespa) un marco adecuado para explorar los vínculos entre el comercio y las finanzas basadas en un modelo internacional de ciclos reales, donde las empresas necesitan financiación externa para importar y pueden estar sujetas a restricciones financieras. Encontramos que los shocks de crédito no afectan a las propiedades dinámicas de la economía, pero tienen el potencial de causar desviaciones significativas en el comercio y el desempeño económico. La relación comercio-PIB cae después de un shock de crédito negativo, ya que la capacidad de las empresas extranjeras para la compra de bienes intermedios se ve afectada, causando pérdidas en la eficiencia y la producción. Sin embargo, obliga a una sustitución de la demanda hacia los bienes intermedios nacionales que limita el deterioro del PIB. Encontramos que los países con mayor desarrollo financiero comercian más, son más ricos y más estables en términos de PIB y consumo, como en los datos. Por último, el modelo aclara algunas contradicciones que persisten entre momentos teórícos del ciclo económico real y sus contrapartes empíricas. En el capítulo 3 pongo a prueba la importancia de la liberalización del comercio para el aumento de la desigualdad en la remuneración de los ejecutivos de empresa, considerando dos estrategias cuantitativas muy diferentes. El primero de ellos consiste en la calibración de una versión ligeramente modificada de un modelo de comercio internacional con empresas heterogéneas que permite la heterogeneidad de ingresos. El aumento en el comercio se produce una caída de las barreras comerciales, lo que genera cambios en la distribución del ingreso entre los directivos. Para la segunda estrategia utilizo datos a nivel de empresa y actividad económica para determinar si la compensación ejecutiva ha crecido más rápidamente en actividades en las que el comercio se ha expandido a un ritmo más rápido. Ambas estrategias sugieren que, contrariamente a lo que hacen suponer hallazgos recientes, la caída de las barreras comerciales no son una fuente importante de aumento de la desigualdad salarial entre ejecutivos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno