Publicaciones relacionadas con la investigación: 1.- Bimbela Serrano MT, Bimbela Serrano F, Bernués Vázquez L. Evaluación de los conocimientos de un grupo de pacientes obesos de Atención Primaria a través de la pirámide alimentaria. Rev Esp Nutr Comunitaria. 2014; 20 (2): 48-50 2.- Bimbela Serrano MT, Bimbela Serrano F, Bernués Vázquez L . Estudio de hábitos alimentarios dentro de un programa dietoterápico para pérdida de peso en la consulta de enfermería de Atención Primaria. Nutr. clin. diet. hosp. 2014; 34(2): 37-44 3.- Bimbela MT, Bimbela F, Bernués L. Comparative Study of Three Factors That Determine Human Learning in Two Different Stages of Change. International Journal of Nursing Didactics. 2014; 4 (7): 6-10. DOI: http://dx.doi.org/10.15520/ijnd.2014.vol4.iss7.27. Disponible en: http://innovativejournal.in/ijnd/index.php/ijnd/article/view/27 4.- Bimbela Serrano MT, Bimbela Serrano F, Bernués Vázquez L. Modificación de la calidad de vida tras un programa de pérdida de peso en Atención Primaria. Metas Enferm. 2015; 18 (3): 49-53 5.- Bimbela Serrano MT, Bimbela Serrano F, Bernués Vázquez L. Encuesta de satisfacción de un proyecto de mejora de calidad del Servicio Aragonés de Salud. Enferm Global. 2015; 39 (3): 261-272) 6.- Bimbela Serrano MT. Obesidad: Creencias y Falsos mitos. Enfermería Comunitaria (rev. digital) 2015, 11(2). Disponible en http://www.index-f.com/comunitaria/v11n2/ec10505.php. 7.- Bimbela-Serrano MT, Vidal Peracho C, Bernués Vázquez L . Estrategias de educación terapéutica en el tratamiento de la obesidad del adulto con riesgo cardiovascular en la consulta de enfermería comunitaria. Biblioteca Lascasas, 2014; 10(3). Disponible en 8.- Bimbela Serrano MT, Bimbela Serrano F, Bernués Vázquez L. Variación del comportamiento después de un programa de adelgazamiento en Atención Primaria. Enferm Comun 2016 [en prensa] RESUMEN La obesidad es un exceso de tejido adiposo que origina un aumento de peso corporal con respecto a lo que le correspondería según sexo, talla y edad como consecuencia, entre otros, de malos hábitos alimentarios, alteraciones metabólicas, disfunciones psicológicas (ansiedad y/o depresión) o factores hereditarios (Monereo y cols, 2012). Este aspecto supone un importante factor de riesgo en los adultos para el padecimiento de otras enfermedades no transmisibles (WHO, 2015). En los casos que el problema se encuentra instaurado, por presentar ese exceso de tejido adiposo debido a hábitos higiénico-dietéticos incorrectos, se recomienda la aplicación de un tratamiento integral basado en el aprendizaje de hábitos de vida saludables como son la modificación de los hábitos alimentarios o el aumento de la actividad física; y por otro lado, una terapia psicológica coadyuvante para mejorar la motivación o la impulsividad, con el propósito de emplear como último recurso el tratamiento farmacológico y/o quirúrgico. Sin embargo, una vez finalizado el tratamiento intensivo de adelgazamiento, los estudios indican que únicamente el 10% de los casos mantienen la pérdida de peso conseguida y el 90% recupera e incluso supera el peso inicial previo a la terapia dietética (Guzmán Bondik, 2007). ¿Por qué? ¿Por qué unos pacientes finalizan con éxito el tratamiento de pérdida y mantenimiento de peso y otros no? ¿Existe influencia de factores externos como falta de pericia profesional (capacidad de resolución, método didáctico, tipo de dieta, accesibilidad…), Entorno Social, Vigilancia, Influencia del Azar? o ¿Existe influencia de factores internos del paciente como su Experiencia previa, su capacidad de Autocontrol, Constancia, Sacrificio y/o Superación? o ¿Influyen ambos? Para facilitar una secuencia de actuación en el tratamiento de la obesidad dentro de la consulta de enfermería y unificar criterios en estos profesionales de Atención Primaria, se plantea valorar, partiendo del modelo de enfermería de Virginia Henderson, cuales son los factores que provocan la dependencia en el ser humano que pueden generar la necesidad constante de ayuda del profesional. Según Henderson, estos factores se reducen a: falta de fuerza (no puede), falta de voluntad (no quiere) o conocimientos (no sabe). Por ello, para la elaboración de una secuencia de actuación (diagrama de decisión) en el tratamiento de la obesidad, se ha considerado fundamental tomar como criterio de toma de decisiones, “el origen del problema” de la obesidad y así poder unificar el criterio de abordaje (áreas física, emocional y educativa), y reducir la gran variabilidad en la práctica clínica en los centros sanitarios que abordan la prevención secundaria (Lamote de Griñón Alifonso E, 2006; Mas E, Mauri S y cols, 2007). Por esta razón, se precisa comparar dos terapias educativas en dos grupos de tratamiento de la obesidad compuestos por pacientes que desean perder peso y cuyo origen de la obesidad son unos hábitos alimentarios incorrectos. Dichos grupos se diferenciarán por emplear en uno de ellos un método inductivo de aprendizaje (dieta cerrada o dieta planificada) y en el otro grupo un método deductivo de aprendizaje (dieta abierta o dieta por intercambios). Con el siguiente estudio, se pretende valorar si los resultados de aquellos pacientes obesos a causa de hábitos incorrectos de conducta alimentaria (“no sabe”), evidencian distinta adherencia al emplear dos métodos dietéticos diferentes: dieta abierta vs dieta cerrada. MATERIAL Y MÉTODOS. Es un estudio analítico, longitudinal, prospectivo, experimental. Se trata de un ensayo clínico controlado en paralelo, aleatorio, con dos grupos. El estudio fue realizado desde Enero de 2012 a Diciembre de 2013 (96 semanas) con 50 personas en dos grupos de 25 pacientes, equivalente al 36,23% de la población que cumplía los criterios de inclusión (138 personas) de la consulta de enfermería de un Centro de Salud rural de la provincia de Teruel (Centro de Salud de Calaceite), tras calcular la fórmula de comparación de dos proporciones. Los resultados recogidos de los dos grupos de estudio por separado se analizaron durante tres momentos del proyecto: 1º.- Antes de comenzar el programa de adelgazamiento (25 pacientes/grupo); 2º.- Después del programa de pérdida de peso/comienzo del programa de mantenimiento de peso en atención primaria; 3º.- Al finalizar el programa de mantenimiento/final del proyecto. En cada uno de los tres momentos se presentan los resultados analizados en conjunto y por grupo (grupo DC y grupo DA) de 6 temáticas diferentes estudiadas y 107 ítems/persona (13.975 datos totales al finalizar): - Anamnesis (21 ítems) - Antropometría (5 ítems) - Analítica sanguínea y de orina (29 ítems) - Calidad de vida autopercibida por áreas del Test SF-36 (36 ítems) - Valoración del estado emocional (10 ítems) - Nivel de conocimientos de la pirámide alimentaria (6 ítems) Con dichos resultados se valorará el contraste de hipótesis (H0/H1): Opción 1 (H0): Adherencia a tratamiento mediante dieta HIPOCALÓRICA ABIERTA personalizada =Adherencia a tratamiento mediante educación terapéutica con dieta HIPOCALÓRICA CERRADA personalizada Opción 2 (H1): Adherencia a tratamiento mediante dieta HIPOCALÓRICA ABIERTA personalizada diferente a Adherencia a tratamiento mediante educación terapéutica con dieta HIPOCALÓRICA CERRADA personalizada CONCLUSIONES PRINCIPALES DEL ESTUDIO. 1. En este estudio se aprecia que con independencia del método educativo nutricional utilizado, existen múltiples factores medioambientales que influyen en la reducción de peso y el mantenimiento del peso perdido. La motivación para disminuir de peso es uno de los factores más influyentes. 2. En el tratamiento de la obesidad como patología crónica, el aprendizaje de hábitos de vida saludables, el incremento de la actividad física y el soporte psicológico, son los factores más importantes para incrementar la motivación, en la reducción ponderal y el control de la impulsividad en la ingesta. 3. Los dos sistemas educativos consiguieron reducciones ponderales similares, si bien los varones mostraron mayor adherencia al tratamiento inicial y de mantenimiento con dieta cerrada y las mujeres tuvieron mejores resultados con dieta abierta, sin diferencias en la fase de mantenimiento. La disminución ponderal conseguida en el estudio de esta tesis doctoral, es mayor que la observada por otros autores, con menor ganancia de peso en la fase de mantenimiento. 4. Con los dos sistemas educativos se obtuvieron disminuciones ponderales, de la glucemia basal y de LDL-colesterol, lo cual confirma el efecto positivo del tratamiento dietético sobre el riesgo cardiovascular, en particular, en el grupo con dieta cerrada y en los varones con mayores disminuciones del test de Framingham. 5. Los pacientes obesos que finalizaron el programa de adelgazamiento, mostraron una mejoría de la calidad de vida, con una disminución del dolor corporal y una mejor percepción de salud general y del estado físico global. 6. Ambos modelos educativos, utilizados en la práctica clínica habitual, permiten mejorar los conocimientos alimentarios con ayuda de cuestionarios y guías alimentarias como herramienta de aprendizaje. 7. La concienciación del paciente como protagonista activo del tratamiento, ayuda a mejorar los factores predisponentes, favorecedores y de refuerzo después de realizar un programa de educación para la salud y sugiere que el comportamiento ante patologias crónicas, se puede cambiar. 8. En el grupo estudiado en esta tesis doctoral, la motivación, la recompensa, la capacidad de sacrificio y de superación fueron los factores más influyentes en la realización del programa de pérdida de peso y de mantenimiento del peso perdido. La influencia del entorno del paciente se mantuvo durante todo el seguimiento. 9. Los dos sistemas educativos con dieta personalizada muestran, en el presente estudio, que los factores internos tienen más importancia en la respuesta a un programa de salud que la influencia ejercida por factores externos, tales como el entorno social. 10. La utilización de encuestas o herramientas de predicción del cambio pueden ser de utilidad para adecuar e individualizar el tratamiento del paciente obeso. BIBLIOGRAFÍA. 1. Lamote de Griñón Alifonso E. PROYECTO ATCCAPO (Aplicación de Técnicas para el Cambio de Conducta en el Paciente Obeso). Servicio Aragonés de Salud. 2006. Disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/ServicioAragonesSalud/Areas/03_Informacion_al_profesional/02_Calidad/ALGORITMO%20DE%20LA%20ATENCION%20AL%20PACIENTE%20OBESO%20EN%20%20CONSULTA%20DE%20AP.pdf.pdf 2. Mas E, Mauri S y cols. Guía Clínica de Actuación en el Sobrepeso y la Obesidad del adulto. Región Sanitaria de Girona. CatSalut. 2007. P12 3. Monereo Megías S, Iglesias Bolaños P, Guijarro de Armas G. Nuevos retos en la prevención de la obesidad. Tratamientos y calidad de vida. Bilbao: Rubes editorial. 2012 4. World Health Organitation. Obesidad y Sobrepeso. ¿Cómo pueden reducirse el sobrepeso y la obesidad?. 2015. Fuente: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ 5. Guzmán Bondik, S. Tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida. Boletín de la Escuela de medicina. Universidad Católica de Chile, 2007. Vol 26.nº1