Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estrategias de revitalización de los sindicatos españoles

José Pablo Calleja Jiménez

  • El trabajo de investigación tiene como objetivo general el análisis de las organizaciones sindicales españolas desde el enfoque de la corriente de Estudios de Revitalización Sindical. El caso español está prácticamente ausente del debate internacional y europeo sobre la revitalización de los sindicatos. En este sentido, son muy pocos, parciales y, generalmente, de autores foráneos los estudios sobre el sindicalismo español desde el marco analítico de la revitalización sindical. La pertinencia de este trabajo viene tanto de llenar el vacío de conocimiento existente como de la actualidad de este tema de investigación. Las propias organizaciones sindicales españolas han desarrollado en los últimos años actividades como jornadas, seminarios, grupos de trabajo, etc. sobre el tema general o alguno de los temas particulares que trata este trabajo, señal de que es una cuestión relevante y de actualidad. La memoria comienza por una explicación de la metodología utilizada en la investigación. A este respecto, se ha utilizado un enfoque multimetodológico, con una mezcla de fuentes de información y técnicas tanto de tipo cuantitativo como cualitativo. En el primer caso, se han recabado datos estadísticos de encuestas promovidas por organismos públicos de investigación y otros provenientes de fuentes primarias y secundarias. En el segundo caso, desde el enfoque cualitativo, se han realizado entrevistas semiestructuradas a informantes-clave de diferentes ámbitos y niveles en las organizaciones sindicales, así como a expertos de fuera del ámbito sindical. También se ha realizado análisis de contenido de blogs y bitácoras de personas estrechamente relacionadas con el ámbito sindical y conocedoras del mismo. Además, se ha utilizado el método comparativo-analítico para identificar las peculiaridades de los sindicatos españoles en el contexto del sindicalismo europeo. El apartado de resultados y desarrollo argumental de la memoria comienza por un repaso de las teorías más relevantes sobre sindicalismo. En primer lugar, se abordan las teorías clásicas de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX que explican el sindicalismo como un movimiento social surgido en el marco de la revolución industrial y dentro de una nueva clase social que éste proceso origina. A continuación, el epígrafe sobre teorías económicas del sindicalismo servirá para encuadrar el estudio de las organizaciones sindicales en el debate homo economicus vs. homo sociologicus. El capítulo primero terminará con un repaso a las teorías contemporáneas, aquellas que explican cómo las transformaciones sociales acontecidas tras la Segunda Guerra Mundial han afectado a las funciones de los sindicatos, cada vez más integrados como agentes reconocidos en los sistemas políticos y de relaciones laborales, prestandoespecial atención al desarrollo y evolución del modelo corporatista y al papel de los sindicatos en el ámbito de la negociación política. Una vez introducidas las causas de la crisis del sindicalismo y sus efectos concretos en las organizaciones sindicales, el segundo capítulo concreta los aportes teóricos de la corriente de Estudios de Revitalización Sindical que servirán para el análisis posterior. Tras una reflexión sobre la importancia del enfoque estratégico en las organizaciones sindicales, se abordarán las fuentes de poder sindical que constituyen el nivel más operativo del análisis. Las estrategias y las dimensiones de la revitalización sindical, que constituyen los niveles estratégico y analítico, serán también abordadas siguiendo la literatura más relevante. El capítulo dedica una parte importante a la presentación expositiva de las estrategias de revitalización que se consideran más elaboradas y efectivas, haciendo referencia a experiencias concretas, adaptabilidad a los diferentes modelos sindicales y resultados esperados. Concretamente, se presentarán seis estrategias: Modelo organizativo, colaboración, acción política, restructuración, formación de coaliciones y solidaridad internacional. El capítulo servirá, además, para la reflexión teórica acerca de la mutua interdependencia entre las fuentes de poder sindical, estrategias y dimensiones de la revitalización. Así, se propondrá un uso combinado y acumulativo para la generación de procesos eficaces en la obtención de los objetivos de la revitalización. El capítulo tercero aborda las organizaciones sindicales españolas. Un repaso de la literatura más relevante permitirá identificar sus características básicas y diferenciadoras, como paso previo para el análisis de los problemas y los retos que enfrenta el modelo sindical español. Los aspectos históricos se mezclarán con las cuestiones legales y políticas para tener una mejor comprensión de la situación actual de los sindicatos en las diferentes dimensiones de la actividad sindical. Los dos siguientes capítulos de esta memoria recogen los resultados de la investigación. Comenzando por el análisis cualitativo, el estudio de la información recabada en las entrevistas a informantes-clave y en los blogs se realiza siempre desde el marco analítico de la revitalización sindical. Para la presentación de los resultados, se crea una estructura ad hoc por bloques que combina los niveles estratégico y operativo, relacionando las fuentes de poder sindical con estrategias concretas para la revitalización.. El capítulo sobre análisis cuantitativo trata de dar una imagen sobre la afiliación sindical española basada, principalmente, en el estudio de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo. A este efecto, se estudiarán las características de la afiliación sindical buscando obtener información relevante que sea de utilidad para basar las estrategias concretas de revitalización sindical. Finalmente, el capítulo de conclusiones finales recoge una elaboración de los resultados más relevantes obtenidos con la investigación, incorporando el nivel analítico de las dimensiones de revitalización sindical como herramienta evaluativa y también proyectiva de las opciones para la revitalización de los sindicatos españoles.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus