Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Relaciones entre el capital social, la capacidad de absorción y la adquisición externa como antecedentes de la capacidad de innovación. Una aplicación en sectores intensivos en conocimiento

Beatriz Ortiz García-Navas

  • En el campo de la Dirección Estratégica, el estudio de las relaciones entre el capital social, el conocimiento y la innovación es cada vez más importante, tanto desde un punto de vista académico como profesional. Este trabajo se hace eco de este interés y, de manera concreta, propone que la capacidad de innovación de las empresas puede venir explicada por su capacidad para adquirir e integrar conocimiento de su red de relaciones externas. De este modo, se considera que el capital social inter-organizacional constituye una nueva perspectiva que puede servir para explicar el acceso a nuevo conocimiento valioso que está incrustado en la red de relaciones de la empresa (Dyer y Singh, 1998). Igualmente, la capacidad que posea ésta para beneficiarse de dicho conocimiento –i.e., capacidad de absorción (Cohen y Levinthal, 1990; Zahra y George, 2002)– constituye uno de los factores más importantes para la consecución de mejores resultados innovadores desde un punto de vista estratégico. Aunque las relaciones entre el capital social inter-organizacional y determinados aspectos de la gestión del conocimiento organizativo –entre los que se incluyen la adquisición externa y la capacidad de absorción– han sido tratadas por la literatura con cierta amplitud, son pocos los estudios que examinen como sus distintos componentes –estructural, relacional y cognitivo (Nahapiet y Ghoshal, 1998)– y sus relaciones afectan de manera directa a sus capacidades para identificar y adquirir nuevo conocimiento (Mura, Radaelli, Spiller, Lettieri y Longo, 2014). No obstante, esta perspectiva configura las relaciones entre las empresas como una importante fuente de recursos, tanto para identificar como para explotar nuevas oportunidades y ventajas competitivas que pueden llegar a traducirse en una mayor capacidad para innovar (Teng, 2007). En segundo lugar, la literatura sobre capacidad de absorción revela que aunque el concepto es altamente citado, permanece poco desarrollado, razón por la cual su medición y contraste empírico carecen de robustez (Edmondson y MCManus, 2007; Patterson y Ambrosini, 2015). Así, se hace preciso aclarar la estructura que sigue el proceso de absorción y las dimensiones que lo configuran (Jiménez-Barrionuevo et al., 2011), además del papel que la adquisición de conocimiento externo tiene dentro de dicho proceso. Ello provoca que en este trabajo se haya hecho un esfuerzo por recoger e integrar el conjunto de dimensiones o componentes que, a nuestro juicio componen el concepto capacidad de absorción. Así, esta investigación, sobre una muestra de 87 empresas españolas de dos sectores intensivos en conocimiento e innovación –farmacéutico y biotecnológico–, ha estudiado el modo y la intensidad de la relación existente entre los distintos componentes del capital social inter-organizacional y las capacidades para identificar –capacidad de absorción exploradora– y adquirir conocimiento externo, encontrando que estas interrelaciones impactan de manera significativa en la capacidad de innovación de la empresa mediante su capacidad para asimilar, transformar y explotar ese conocimiento externo –capacidad de absorción explotadora–. Además, la misma ha contribuido a integrar dos ámbitos de investigación diferenciados–gestión del conocimiento y capital social– para el estudio de la innovación.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus