Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Santiago Sierra y Teresa Margolles. Estética de la impotencia y el desencanto

  • Autores: María Campiglia Calveiro
  • Directores de la Tesis: Miquel Planas i Rosselló (dir. tes.), Miquel Quílez i Bach (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2015
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Josu Rekalde Izagirre (presid.), Josep Roy Dolcet (secret.), Víctor Cabré (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La presente investigación realiza un estudio a profundidad de la obra de Santiago Sierra y Teresa Margolles, quienes han trabajado en México desde el inicio de la década de los 90, y que ocupan hoy un destacado lugar en el circuito artístico internacional. Suele argumentarse que la importancia de su obra radica en visibilizar los increíbles niveles de violencia y polarización de la riqueza existentes en nuestra sociedad, constituyendo no sólo una denuncia sino un llamado a la reflexión ya la toma de postura crítica. Este trabajo cuestiona estos argumentos y enuncia que en la obra de ambos productores visuales existe una clara discordancia entre el discurso que las valida y las estrategias concretas seguidas para su realización. Pone particular atención a las prácticas de denigración y maltrato, así como a las dinámicas de objetualización y comercialización de los sujetos. ¿Nos encontramos frente a un arte de denuncia o simplemente somos testigos de un ejercicio de violencia perpetrándose dos veces sobre el mismo cuerpo? La hipótesis que se pretende demostrar es que su obra se articula a partir de la reproducciónde algunas de las lógicas más brutales del sistema económico y político vigente en México. La investigación establece diversos puntos de coincidencia entre el trabajo de Santiago Sierra y Teresa Margolles, plantea la existencia de una línea de continuidad en su obra y ubica la genealogía de sus propuestas en el periodo de instauración del neoliberalismo en México. Se realiza por tanto una reconstrucción de la serie de cambios experimentados por el circuito artístico mexicano durante aquél periodo, advirtiendo cómo las modificaciones suscitadas en el terreno político fueron acompañadas de una profunda transformación en la manera de entender el sentido y los límites del quehacer artístico. Se analiza la insistencia de ambos productores visuales (muy acorde al discurso de importantes sectores de la comunidad artística mexicana a inicios de la década de los 90) en afirmar la impotencia del arte, y se recuperan diversas declaraciones en las que queda de manifiesto su abierto desinterés por incidir en la realidad social. ¿Qué sentido parece tener entonces su trabajo? Si entendemos el arte como estrategia reflexiva, como herramienta para cuestionarnos sobre nuestra realidad, su quehacer no podría limitarse a la enunciación de lo existente sino que debería dirigirse a proponer mundos posibles.La reflexión se encuentra inexorablemente ligada a la posibilidad de creación, al deseo de incidir en la realidad (que puede aparecer como algo remoto o parcial, pero sin duda irrenunciable). La investigación concluye con una reflexión teórica, y una serie de imágenes en torno a la ética como ente capaz de resistirse a la impotencia y el desencanto: es la valoración, el reconocimiento de la humanidad e infinitud del Otro, lo único capaz de poner en marcha el deseo deapostar por la posibilidad de construir realidades compartidas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno