Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio morfosintáctico del Corpus toponimycum de la isla de Fuerteventura

Genoveva Torres Cabrera

  • El trabajo que se presenta se en marca dentro de un gran proyecto de investigación que aspira a recoger, cartografía y estudiar la toponimia de las Islas Canarias siguiendo una misma metodología, con el objeto de ofrecer una visión científica global de la toponimia canaria. Nuestra investigación se centró, por un lado, en un estudio morfosintáctico de un corpus completo de una zona determinada -la isla de Fuerteventura- para comprobar en qué medida se nutre la toponimia del sistema lingüístico del que forma parte a la hora de crear un nombre que identifique, como una etiqueta, un lugar para individualizarlos y distinguirlo de los demás; por otro lado, realizamos un análisis contrastivo de nuestro trabajo con los elaborados previamente por E. Santan en Gran Canaria y M. Domínguez en El Hierro -pertenecientes al mismo pryectos de investigación- con el fin de contribuir a esa visión golbal de la toponimia canaria de la que hablamos antes, de momento parcelada hasta tanto se realicen los estudios correspondientes a las islas restantes. Como consecuencia de este planteamiento general, determinamos unos objetivos específicos que constituyen el punto de partida de la organización teórica y metodológica de este trabajo. Para el análisis utilizamos un programa informático creado por E. Santana en su trabajo antes mencionado sobre la toponimia gran canaria. Nuestro corpues está formado por 4.365 topónimos, trabajos con 8.708 unidades léxicas y 14.175 palabras; además, cada topónimo es susceptible de recibir información en veinticuatro campos. De no haber sido por este programa información en veinticuatro campos. De no haber sido por este programa informático que nos permitió introducir muchos elementos relativos al análisis por medio de unos archivos de procedimientos y, por otro lado, manipular la información de cualquier campo de cada una de las palabras de los topónimos, hubiésemos tenido que recurrir a la


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus