Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Evolución del conocimiento del sistema de salud, derechos en salud, de la política de participación y de las experiencias de participación de los usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia: una comparación entre 2000 y 2010

  • Autores: María Eugenia Delgado Gallego
  • Directores de la Tesis: María Luisa Vázquez Navarrete (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Oriol Vall Combelles (presid.), Montse Vergara Duarte (secret.), Lucía Artazcoz Lazcano (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • Antecedentes A fines de los años ochenta e inicios de los noventa, bajo la influencia de organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional numerosos países empezaron reformas a los sistemas de salud basadas en modelos de mercados, a las que Colombia no escapó. Así se crea en 1993 el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). En 1994, se formula una comprehensiva política de participación en salud que establece la participación en la gestión, la planeación y la evaluación en varios niveles: desde la información hasta la toma de decisiones y a través de diferentes mecanismos de participación: participación ciudadana (basada en mecanismos de mercado, participación comunitaria y la participación dentro de las instituciones de salud. El conocimiento de los usuarios acerca del sistema de salud, de sus derechos en salud y de la política de participación los fortalece para una efectiva interacción con el sistema: para participar en varios aspectos del sistema de salud, para tomar decisiones informadas en salud, así como para acceder a los servicios de salud y exigir sus derechos, entre otros. Objetivo Analizar la evolución del conocimiento del SGSSS, de los derechos en salud así como el conocimiento y utilización de los mecanismos de participación de los usuarios de los servicios de salud en dos municipios de Colombia y los factores asociados, entre 2000 y el 2010. Métodos Se realizó un estudio descriptivo comparando estudios transversales basados en dos encuestas a usuarios del SGSSS de Colombia, la primera en el 2000 y la segunda en 2010. Se tomaron como áreas de estudio los municipios de Tuluá (zona urbana) y Palmira (zona rural). En ambas encuestas se hizo muestreo probabilístico multietápico, con una muestra final: en la primera encuesta de 1497 usuarios y en la segunda, 1405. Se estimaron modelos de regresión logística para comparar, los cambios en los niveles de conocimientos acerca del SGSSS, de la norma para participar y los derechos, tomando primero los dos años juntos (el 2000 como referencia) y luego uno por cada año para determinar los factores asociados con esos conocimientos. Se estimaron modelos de regresión logística para comparar los cambios en los niveles de conocimientos de los mecanismos de participación y su utilización, tomando los dos años juntos (el 2000 como referencia), y luego uno por cada año para determinar los factores asociados con el conocimiento y la utilización de los mecanismos de participación. Todos los datos fueron analizados con el SPSS v17 Resultados Si en el año 2000 el conocimiento del SGSSS, el conocimiento de los mecanismos de participación y su utilización eran limitados, en 2010 éste disminuyó significativamente, exceptuado el conocimiento con relación a las aseguradoras (EPS) y proveedores (IPS), que se incrementó un poco. En contraste, los resultados muestran que más del 90% de los entrevistados en ambas encuestas se percibían portadores de derechos en salud. Los mecanismos más conocidos y utilizados fueron los de mercado. Tener nivel socioeconómico y estudios superiores y vivir en el área urbana se asoció consistentemente a niveles de conocimiento alto del SGSSS. Tener nivel socioeconómico y estudios superiores y vivir en aérea rural, se asoció al conocimiento y utilización de los mecanismos de participación. Con relación a la actuación institucional, se observa que en el año 2000 menos del 5% refirió haber sido invitado o notificado por alguna institución o autoridad de salud. En el año 2010 esta proporción bajo, observándose que menos del 1.5% dijo haber sido invitado o notificado. Discusión y conclusiones Los usuarios más desventajados tienen bajas probabilidades de conocer el SGSSS, la política de participación, de conocer y usar los mecanismos de participación que los demás; lo que representa una barrera para tomar decisiones informadas en salud, para fortalecerse en el ejercicio de sus derechos en salud. Para revertir esta situación, se necesita una intervención decidida de las instituciones de salud y del gobierno en reducir las inequidades sociales


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno