Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efectividad de un programa de intervención psicosocial enfermera para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas con problemas crónicos de salud

Mª Aurelia Sánchez Ortega

  • INTRODUCCIÓN: El sistema sanitario está apostando por un cambio de paradigma que se orienta hacia la implicación activa de los pacientes en su proceso de salud y; se propone poner énfasis en los pacientes con enfermedades crónicas, grandes consumidores de servicios sanitarios. Por otro lado, la situación actual obliga a repartir los recursos disponibles y, por tanto, es necesario un cambio en el modelo de actuación fomentando la participación de la población y, en este sentido, el ciudadano puede aportar mucho en su autocuidado. Procurar una salud mental positiva se incluye en las acciones saludables y pensamos que el contexto de las consultas de enfermería puede ser un espacio idóneo para ello. Este trabajo se postula en base a las posibilidades de intervención psicosocial de enfermería con pacientes con problemas crónicos y en la relación entre los constructos Agencia de Autocuidado y Salud Mental Positiva. Se planteó una investigación estructurada en dos fases. OBJETIVOS: Fase I: Describir las características sociodemográficas y las condiciones de salud física en pacientes con problemas crónicos de salud y explorar los niveles de Agencia de Autocuidado y de Salud Mental positiva y la correlación entre ambos constructos. Fase II: Evaluar la efectividad de un programa de intervenciones psicosociales de enfermería para potenciar la agencia de autocuidado y la salud mental positiva en personas adultas con problemas crónicos de salud física e identificar la utilidad del programa y la satisfacción del mismo. METODOLOGÍA: Fase I se planteó un estudio transversal, descriptivo, y correlacional. Fase II quasi-experimental, pretest-posttest, con grupo de intervención y grupo control. La muestra estuvo configurada en la Fase I por n=259 y en la Fase II por n= 44 grupos: de intervención (n=22) y control (n=22). En la Fase I se realizó un análisis descriptivo, de todas las variables. Los datos se analizaron con el paquete estadístico PASW-18, con una significación p-valor de <0.05. En la Fase II, para la comparación entre las variables categóricas se utilizó el test exacto de Fisher y para las variables cuantitativas la U de Mann-Whitney. Para determinar si la intervención era significativa se realizó un análisis multivariante (MANOVA) con las diferencias pretest-posttest entre el grupo de intervención y el grupo de control. RESULTADOS: Los instrumentos utilizados, Escala de Agencia de Autocuidado (ASA) y Cuestionario de Salud Mental Positiva (CSM+) obtuvieron una ? de Cronbach de 0.73 y 0.91 respectivamente. La correlación entre ambos constructos la correlación fue muy significativa y bidireccional. En el programa de intervención psicosocial de enfermería se comprobó la efectividad del mismo con un aumento significativo en la agencia de autocuidado (ASA) y en la salud mental positiva (CSM+) (F [7,36]=28,51, p<0,0001). CONCLUSIONES: El perfil es el de una mujer de 66-75 años, con una capacidad de agencia de autocuidado medio y una salud mental positiva moderada-alta. Existe una relación bidireccional estadísticamente significativa entre los constructos: agencia de autocuidado y salud mental positiva. El programa de intervención fue efectivo generando un incremento de la agencia de autocuidado y de la salud mental positiva en el grupo de intervención


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus