Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Nunca más un mundo sin nosotras: Identidades sociales y prácticas políticas desde mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas, México

  • Autores: Dayana Luna Reyes
  • Directores de la Tesis: Luz Mª Martínez Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enrique Santamaría Lorenzo (presid.), Ana Garay Uriarte (secret.), Pilar Albertín Carbó (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • La tesis se centra en la comprensión de las interrelaciones entre la construcción de identidades sociales y las prácticas políticas de mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas, México; considerando las condiciones socioeconómicas y políticas en que viven, resultado de las intersecciones entre género, etnia, clase, procesos de racismo y de violación de sus derechos. En el escrito se desarrolla tanto el marco general del movimiento zapatista, las construcciones sociales de lo indígena, las condiciones de vida tanto de hombres como de mujeres indígenas en el estado de Chiapas, México; la descripción y correspondiente análisis de cada uno de los escenarios en los que se centró el estudio, discutiendo respecto a la construcción de identidades sociales y formas de participación política de las mujeres; y para finalizar, se presenta un apartado con algunas discusiones finales que nos permiten delimitar algunos elementos para contestar a las preguntas de investigación, así como para el desarrollo de futuras investigaciones. Algunas de las preguntas que guiaron el presente estudio fueron: ¿qué relación existe entre las formas de participación política de las mujeres tzeltales y tzotziles y la construcción situada, emergente y contingente de sus identidades sociales? ¿Qué procesos sociosimbólicos y estructurales conllevan la transformación de sus identidades sociales? ¿Cómo fue el proceso de viraje en sus vidas y qué elementos, a manera de interseccionalidad (género, etnia, clase) participaron en él? ¿Cuáles y cómo son sus prácticas y estrategias políticas? ¿Qué sentido le dan a sus prácticas políticas y a la construcción situada de sus identidades sociales? ¿Cuál es el valor y/o contribución de considerar algunos planteamientos desde la propuesta de la reflexividad, para el análisis del proceso mismo de investigación? La propuesta metodológica está basada en relatos de vida y observación participante. Para la primera se desarrollaron entrevistas de tipo cualitativo en modalidad individual y grupal con mujeres tzeltales y tzotziles. Para la segunda se recuperaron algunos elementos desde la propuesta de etnografías críticas y postfeministas. Se trata de una metodología de tipo emergente debido a las características del campo, diverso y contingente; y a la necesidad de seguir o acompañar el itinerario y la trayectoria de las mujeres participantes de la investigación. De esta forma, el estudio de las interrelaciones entre identidades sociales y prácticas políticas, está enmarcado dentro de dos tipos de escenarios: a) algunas organizaciones civiles en donde las mujeres indígenas forman parte integrante de sus equipos de trabajo y, b) dentro del proyecto de salud comunitaria propuesto por el movimiento zapatista situado en dos comunidades de base también zapatista. El escrito se constituye en una oportunidad para conocer y denunciar algunas condiciones que violentan y limitan el acceso de las mujeres a sus derechos, a la vez que permite describir, reconocer, reflexionar y recuperar las estrategias de participación social y política que las mujeres han creado y desarrollado en su vida cotidiana, en el camino de la transformación de sus mundos y de sus identidades sociales.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno