Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Contribución de la modelación numérica e hidroquímica al conocimiento del acuífero de La Aldea (Gran Canaria, islas Canarias)

Tatiana Cruz Fuentes

  • En la presente tesis, se ha estudiado el funcionamiento hidrogeológico de un acuífero en terreno volcánico a partir de la modelación numérica del flujo y del transporte de solutos y de la modelación hidrogeoquímica. Para ello, primero se ha definido un modelo conceptual del sistema hidrogeológico en la zona de estudio, que ha ido evolucionando acorde a los resultados obtenidos durante el proceso de modelación. Posteriormente, se ha desarrollado un modelo numérico de flujo que ha representado y explicado el comportamiento del acuífero de forma coherente, se ha realizado una interpretación del comportamiento de los iones mayoritarios y una modelación hidrogeoquímica donde se ha hecho intervenir todos los procesos que contribuyen a la salinización del acuífero y se finalizó con el desarrollo de un modelo numérico de transporte de soluto que ha englobado todo el conocimiento obtenido en los procesos anteriores. El barranco de La Aldea (Gran Canaria) se dedica de forma intensiva a la agricultura con una superficie media de cultivo de unas 645 ha y un consumo agrícola de unos 6.5 hm3/año. El aporte de aguas superficiales para riego en el período 1997-2000 se ha visto comprometido debido a la sequía que ha azotado la zona y las aguas subterráneas han suplido las necesidades de agua para riego, circunstancia que ha sido contemplada y reproducida por el modelo de forma satisfactoria. La geología de la zona presenta una unidad sedimentaria, heterogénea, constituida por los materiales aluviales y derrubios de ladera y una unidad volcánica, homogénea, formada por Basaltos Miocenos que ocupa toda la superficie. La modelación se ha realizado mediante tres capas que representan aproximadamente la geología de la zona: la capa superior incluye los materiales sedimentarios (aluvial y derrubios) y parte de los basaltos más alterados; las capas inferiores están conformadas por basaltos cuya permeabilidad disminuye en profundidad. La caracterización geológica de esta capa superior hizo necesaria, en los primeros pasos de la modelación, una campaña de campo para cartografiar los derrubios de ladera, pues estos no habían sido considerados relevantes hasta el momento y su importancia hidrogeológica se puso de manifiesto durante el desarrollo del modelo de flujo. Igualmente, el modelo ha evidenciado la existencia de una entrada de agua desde las zonas altas de la isla que se suponía impermeables por la existencia de una caldera volcánica. La modelación hidrogeoquímica se ha llevado a cabo mediante la simulación de las reacciones que tienen lugar en el acuífero. Ello ha permitido cuantificar la composición química del agua subterránea, que está controlada por la composición química del agua de lluvia local; la influencia de la deposición seca de aerosol marino y el polvo sahariano; la incorporación del CO2 del suelo; la evapotranspiración; la meteorización y disolución de los minerales silicatados; los aportes de los retornos de riego (origen antrópico) y los aportes de las aguas salinas existentes en la parte central de la zona estudiada (que tiene influencia antrópica). Mediante la integración del modelo de flujo, la interpretación del comportamiento de los iones mayoritarios y la modelación hidrogeoquímica, se ha elaborado un modelo de transporte de cloruro que reproduce satisfactoriamente la distribución espacial de las concentraciones de cloruro en la zona de estudio, validando cuantitativamente la interpretación resultante de la modelación hidrogeoquímica.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus