Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Historia clínica electrónica de atención primaria de salud: Valoración de las enfermeras

  • Autores: Jordi Galimany Masclans
  • Directores de la Tesis: Montserrat Roca Roger (dir. tes.), Lourdes García Vinyets (dir. tes.), Ricard Tresserras i Gaju (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2013
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Dolors Juvinyà Canal (presid.), María Teresa Icart Isern (secret.), Mireia Subirana Casacuberta (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 1 Cita
  • Resumen
    • ANTECEDENTES Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son un elemento cotidiano en la práctica asistencial. Estas herramientas se perfilan como decisivas para mejorar la eficiencia de los sistemas de salud en un entorno de dificultades económicas. La enfermera tiene un papel relevante en este proceso puesto que, tradicionalmente, ha registrado los cuidados prestados al paciente en la historia clínica. En este momento el uso de las HCE está generalizado y la enfermera ha incorporado este proceso en su práctica asistencial. Teniendo en cuenta este contexto asistencial y tecnológico con implementación de dichas herramientas para conseguir mejorar la eficiencia de las curas, el objetivo de la presente investigación es analizar la valoración que la enfermera hace de la HCE en la atención primaria de salud (APS) de Cataluña. METODOLOGÍA Se planteó un estudio observacional transversal de carácter cuantitativo a través de un cuestionario de elaboración propia. Se estudian tres aspectos clave relacionados con la HCE como son la continuidad asistencial, el registro de los datos y la usabilidad para analizar la utilidad de dicha herramienta percibida por las enfermeras de APS. Las variables del estudio son la edad, el sexo, el tiempo trabajando con la HCE y la formación recibida por las enfermeras, la continuidad asistencial, el registro de los datos y la usabilidad. Se estudian tres tipos diferentes de dispositivo de HCE: el ECAP, el OMI-AP y el dispositivo GO-WIN. RESULTADOS Los resultados indican que el dispositivo más utilizado en la APS en Catalunya es el E-CAP, seguido del OMI-AP y del GO-WIN que solo utiliza un proveedor de salud. La mayoría de participantes en el estudio son mujeres con una edad media de 40 años. Llevan, mayoritariamente, más de 1 año trabajando con la HCE y han recibido formación específica para utilizar la HCE el 70 por ciento de ellas, siendo las enfermeras que utilizan el ECAP las que más formación declaran haber recibido. La edad, el sexo y la formación recibida por los participantes no condicionan su valoración respecto a la HCE. De las tres variables planteadas, las enfermeras perciben que la HCE contribuye de forma positiva a la continuidad asistencial ya que permite conocer la trayectoria asistencial del paciente mientras que se muestran indiferentes respecto al registro de los datos en los dispositivos y a su usabilidad. Las enfermeras con más tiempo trabajando con la HCE manifiestan peor percepción de utilidad de ésta en las tres variables estudiadas, siendo el registro de los datos la dimensión en la que esto es más evidente. CONCLUSIONES La HCE facilita la coordinación, el conocimiento de la trayectoria asistencial del paciente y aporta continuidad asistencial. La adecuación del registro de los cuidados en la HCE es la dimensión peor valorada por las enfermeras, cuanto más tiempo llevan trabajando con el dispositivo de HCE peor la valoran. Aunque la percepción de la enfermera en cuanto a la usabilidad de la HCE es de indiferencia, se ha considerado como positiva por no mostrar valoraciones muy negativas en este aspecto en todos los dispositivos de HCE.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno