Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio de las adaptaciones y alteraciones metabólicas cardiacas en un modelo de obesidad inducida por dieta en ratón / memoria que presenta Rocio Guzmán Ruíz para obtener el grado de doctor; directores Mariano Ruíz Gayo, Beatriz Somoza Hernández, Marisol Fernández Alfonso.

Rocío Guzmán Ruiz

  • El tejido adiposo es el principal órgano encargado de almacenar el exceso de grasa procedente de la dieta, sin embargo, un consumo prolongado de una dieta rica en grasa puede saturar esta capacidad para almacenar triglicéridos y favorecer que éstos se acumulen en otros tejidos como el corazón promoviendo la aparición de cardiolipotoxicidad (Unger, 2003; Unger, 2005). El tejido adiposo también es un órgano endocrino que sintetiza y libera mediadores conocidos como adipoquinas, entre las que se encuentran la leptina. Esta hormona reduce la ingesta y aumenta el gasto energético actuando por un mecanismo central y periférico para regulan la ß-oxidación e impedir que la grasa se acumule en tejidos no adiposos (Friedman and Haalas, 1998). Se considera que niveles adecuados de leptina en sangre, así como una respuesta correcta de la hormona, previenen la esteatosis y los fenómenos de lipotoxicidad y lipoapotosis (Unger 2005). En condiciones normales, la principal fuente de energía para el corazón son los ácidos grasos. No obstante, el consumo prolongado de dietas ricas en grasas puede forzar el metabolismo cardiaco incrementando la oxidación de ácidos grasos en detrimento de los hidratos de carbono. Esto conlleva un incremento del consumo de oxígeno y de la producción de radicales superóxido, directamente relacionados con la aparición de cardiomiopatías (Serpillon et al., 2009). En este contexto, nuestra hipótesis es que la hiperleptinemia derivada de una dieta rica en grasa forma parte de los mecanismos adaptativos necesarios para que el organismo limite la esteatosis y los daños derivados de la misma. Para ello, hemos utilizado un modelo animal de obesidad inducida por dieta (modelo DIO). Se han utilizado ratones macho de la cepa C57BL/6J a los que se les ha alimentado con una dieta control (70% hidratos de carbono y 15% proteínas; 3,85 Kcal/g totales; D12450B, Reseach Diets, USA) y con una dieta rica en grasas (35% hidratos de carbono y 15% proteínas; 4,73 kcal/g totales; D12451, Reseach Diets, USA) durante 4, 8, 16 y 32 semanas. En ellos se han analizado las adaptaciones y alteraciones metabólicas cardiacas que se producen en dicho modelo DIO así como el posible papel cardioprotector de la leptina. Los resultados obtenidos muestran que el corazón es capaz de adaptar su metabolismo cardiaco ante un consumo prolongado de dieta rica en grasa incrementando mecanismos que favorecen la oxidación de AG. Sin embargo, esta continua utilización de ácidos grasos reduce el consumo de hidratos de carbono lo que favorece la acumulación de glucógeno y la posibilidad de desarrollar alteraciones en la conducción cardiaca. Por otro lado, el corazón, a diferencia de otros tejidos no grasos como el hígado, es capaz de mantener la respuesta a leptina tras el consumo prolongado de dieta rica en grasa y evitar la acumulación de grasa en el mismo, lo que parece evidenciar un posible papel cardioprotector de dicha hormona.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus