INTRODUCCIÓN: El cáncer de mama (CM) constituye la neoplasia maligna más frecuente entre las mujeres. Su mortalidad ha descendido en las últimas décadas gracias a la generalización de los programas de screening y al mayor conocimiento de la enfermedad que ha permitido el desarrollo de tratamientos más individualizados. El CM no constituye una única enfermedad, por lo que la misma estrategia terapéutica no sirve para todas las pacientes. Actualmente, la elección del tratamiento sistémico se basa en la clasificación molecular del CM, beneficiándose determinados subtipos tumorales de terapias específicas. La terapia sistémica primaria (TSP) fue introducida en la década de los 80 para el tratamiento preoperatorio del CM localmente avanzado. Actualmente sus indicaciones han aumentado, siendo una opción de tratamiento en tumores inicialmente operables puesto que se considera un modelo de respuesta terapéutica que ofrece información sobre la sensibilidad individual de cada paciente. El uso de TSP ofrece una supervivencia libre de enfermedad (SLE) y global (SG) equivalente a la terapia adyuvante y un aumento de la tasa de cirugía conservadora. La resonancia magnética (RM) se ha incorporado progresivamente en la práctica clínica de la Radiología Mamaria. Dentro de las recomendaciones para el uso de RM mamaria de la Sociedad Europea de Especialistas en CM (EUSOMA) la valoración de la respuesta a la TSP constituye una de las indicaciones más aceptadas, con un nivel de evidencia tipo 1 y grado de recomendación A. DESARROLLO TEÓRICO: La evaluación in vivo de la respuesta a la TSP plantea un nuevo escenario donde el desarrollo de biomarcadores predictivos y pronósticos abre un nuevo horizonte para la investigación clínica. Es un axioma en el ámbito oncológico que una respuesta completa a la TSP establecida en el estudio anatomopatológico, asocia mejores tasas de supervivencia a largo plazo, por lo que actualmente es un factor pronóstico reconocido. En un contexto previo, no invasivo, la RM se perfila como la mejor técnica de imagen para monitorizar dicha respuesta. Este fue el punto de partida de nuestro trabajo, en el que analizamos la información procedente de los estudios de RM de pacientes con CM tratado con TSP, para luego correlacionarla con los resultados del estudio anatomopatológico, global y por perfiles inmunohistoquímicos (IHQ). Finalmente, contrastamos estos resultados con un dato incuestionable: la supervivencia de las pacientes. CONCLUSIONES: 1.La RM constituye una herramienta de utilidad en la valoración de la respuesta del CM tratado con TSP, con capacidad para discriminar diferentes niveles de respuesta por subtipos IHQ. 2.La respuesta del CM tratado con TSP establecida mediante RM asocia correlación estadísticamente significativa con la respuesta establecida en el estudio anatomopatológico, tanto de forma global como individualizada por subtipos IHQ. De forma individualizada, se apreció una mayor correlación en el subtipo TN y menor en el luminal B HER2-. 3.Las tasas de supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global, mostraron significación estadística para los niveles de respuesta radiológica establecida por RM. Todo lo anterior nos permite afirmar que la información proporcionada por el estudio de RM en las pacientes con CM tratado con TSP, constituye una herramienta de valor pronóstico, siendo esta, a nuestro juicio, la aportación esencial del presente trabajo.
© 2001-2024 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados