Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio sobre la toma de decisiones, el funcionamiento ejecutivo y la impulsividad en el juego patológico

Cristian Ochoa Arnedo

  • El primer estudio de esta tésis se centró en el estudio del funcionamiento ejecutivo en una muestra de Jugadores Patológicos (JP) mujeres y otra de Bulimia Nerviosa (BN) comparadas con otra de Controles Sanas (CS). Los resultados obtenidos fueron principalmente mujeres con Juego Patológico presentan déficits en el funcionamiento ejecutivo comparadas con Controles Sanas. Estos déficits, aunque guardan similitud con los de pacientes con BN, son mayores y afectan a una pobre formación de conceptos, más errores perseverativos y tendencia a una menor reducida inhibición de respuesta. El segundo estudio se centró en explorar que variables neurocognitivas y de personalidad podían predecir la respuesta a un tratamiento psicológico cognitivo-conductual (recaída o abandono). Los resultados fueron que las recaídas durante un tratamiento psicológico para el JP no se predecían mediante las variables neurocognitivas y de personalidad utilizadas. Sin embargo, las medidas de personalidad, como la impulsividad temeraria especialmente, y en menor grado, la búsqueda de sensaciones y una disciplina o reglamentación estrictas, se asociaron al riesgo de abandono. De las medidas neurocognitivas, la hipersensibilidad al castigo y una pobre memoria espacial eran las que se asociaban al abandono del tratamiento. El tercer estudio de esta tesis consistió en caracterizar los déficits en toma de decisiones de los JPs y explorar que variables neurocognitivas y de personalidad pueden predecir la toma de decisiones en las dos versiones de la Iowa Gambling Task (IGT) distinguiendo entre decisiones tomadas bajo ambigüedad y bajo riesgo. En cuanto a la caracterización de los déficits en la toma de decisiones, los resultados fueron que los JP muestran principalmente una insensibilidad a las consecuencias futuras de sus decisiones, caracterizada no sólo por una mayor hipersensibilidad a la recompensa, sino también por una hipersensibilidad al castigo. Los predictores neurocognitivos y de personalidad en la toma de decisiones del JP son diferentes según el tipo de decisión a tomar (bajo ambigüedad o bajo riesgo) y el patrón de refuerzo asociado. No se han encontrado que estos predictores influyan en la toma de decisiones bajo ambigüedad, pero sí en las tomadas bajo riesgo. Las decisiones bajo riesgo en la IGTABCD, se ven influidas por variables neurocognitivas y de personalidad. En concreto el aprendizaje y conocimiento explícito medio o alto, un bajo control de la interferencia y un comportamiento antinormativo y desorganizado, predecían un buen resultado en la IGTABCD. Las decisiones bajo riesgo en la IGTEFGH, se ven influidas sólo por variables de personalidad caracterizadas por una Impulsividad y Excitabilidad Exploratoria elevadas y una baja Extravagancia y Desorden. Así, encontramos un patrón diferencial en la participación de variables neurocognitivas y de personalidad en la toma de decisiones bajo riesgo, dependiendo de la sensibilidades a la recompensa y al castigo evaluadas por las versiones de la IGT. Este trabajo de tesis pone de manifiesto la importancia de la utilización de variables de personalidad y neurocognitivas en el estudio de la neuropatología del JP. Aporta, en primer lugar, unos hallazgos preliminares que muestran la alteración del funcionamiento ejecutivo en mujeres con JP, grupo escasamente estudiado. En segundo lugar, demuestra que hay variables neucognitivas y de personalidad que predicen el abandono pero no la recaída en la conducta del juego durante un tratamiento psicológico cognitivo-conductual. Por último, hallamos que una proporción importante de jugadores patológico muestran insensibilidad a las consecuencias futuras de sus decisiones y que hay un patrón diferencial en cuanto a la participación de variables neurocognitivas y de personalidad en la predicción de la toma de decisiones bajo riesgo en las dos versiones de la IGT.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus