Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El Monasterio de Santa María de la Murta. Análisis arquitectónico de un Monasterio Jerónimo.

  • Autores: Marina Sender Contell
  • Directores de la Tesis: Pablo Navarro Esteve (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Politècnica de València ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Pilar Chías Navarro (presid.), Francisco Taberner Pastor (secret.), Ernesto Redondo Domínguez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Dialnet Métricas: 2 Citas
  • Resumen
    • Introducción Esta Tesis Doctoral pretende poner de manifiesto la importancia del conocimiento y la documentación de nuestro patrimonio arquitectónico, tomando como objeto de estudio el conjunto patrimonial compuesto por las edificaciones del Monasterio de Nuestra Señora de La Murta, en Alzira, basándose en la importancia del dibujo y la expresión gráfica para representar la hipótesis planteada. El monasterio se encuentra situado en la comarca valenciana de la Ribera Alta, a unos 7 km de Alzira, dentro del valle de la Murta, entre las sierras del Cavall Bernat y de Les Agulles, en un enclave de alto valor paisajístico. El interés que suscita el conocimiento y la documentación de nuestro patrimonio arquitectónico hace que el conjunto edificado del monasterio, actualmente casi desaparecido, se convierta en un elemento interesante a estudiar, por un lado como parte de nuestra historia y de nuestro legado cultural, y por otro como elemento insertado en un entorno paisajístico de indudable valor natural. Desarrollo teórico Estudiar e investigar supone revalorizar la importancia de este patrimonio propiciando la reflexión desde el estado actual del monasterio hasta las perspectivas de futuro y sostenibilidad. La presente tesis se convierte así en un documento que refleja las reflexiones y estudios sobre el conjunto de los edificios que conformaron el monasterio, para, con todas ellas avanzar en su conocimiento y por lo tanto, en su puesta en valor ante la sociedad. La investigación plantea el estudio de la arquitectura monacal en la Orden de San Jerónimo, distinguiendo las características de los monasterios pertenecientes a la Corona de Aragón para acercarnos a la arquitectura del monasterio de la Murta. A partir del análisis de estas características, de los documentos históricos y del propio monumento se llega a plantear la hipótesis reconstructiva del conjunto monacal. Para llegar a la definición última de la hipótesis morfológica que tuvo el monasterio a finales del siglo XVIII, se han establecido conclusiones por un lado sobre la especificidad y características de la arquitectura en los monasterios de la Orden Jerónima y por otro, sobre la morfología concreta del monasterio de la Murta. Concebir el modelo tridimensional como objetivo, aplicando una metodología científica en la captura de la información posibilita el registro integral de estos datos gráficamente y la gestión posterior de ellos para la intervención sobre el objeto arquitectónico estudiado. Esta investigación se plantea dentro del área de conocimiento de la expresión gráfica arquitectónica, aplicando una metodología en el ámbito gráfico para la recuperación patrimonial, que proporciona resultados concretos y específicos. La ejecución material de una construcción arquitectónica se logra llevar a término gracias, al medio que permite su definición, su codificación y comunicación, es decir el dibujo arquitectónico. Mediante el desarrollo del lenguaje, se concreta la forma del concepto, se define la idea arquitectónica del edificio. A partir de él, llegaremos a la representación gráfica del modelo en su estado actual, y también a partir del dibujo llegaremos a la representación gráfica de la hipótesis reconstructiva final. El método desarrollado se inscribe en la línea de los estudios e investigaciones para la conservación del patrimonio arquitectónico. Tiene como uno de sus aspectos fundamentales la lectura arquitectónica, capaz no solo de realizar análisis, sino de proponer relaciones y síntesis, establecer modelos y teorías. El empleo de las nuevas técnicas gráficas arquitectónicas, y el empleo de una metodología específicamente gráfica pretende incidir en el conocimiento de las invariantes formales específicas y profundizar en la comprensión de la metodología proyectual y compositiva que caracteriza la arquitectura de este periodo. La estructura metodológica utilizada para el estudio, comienza analizando los datos ya obtenidos en trabajos previos de investigación sobre el monasterio. En primer lugar se han tenido en cuenta los antecedentes históricos para poder centrar los condicionantes. Posteriormente se han estudiado las fuentes escritas, y las fuentes gráficas, que en este caso cobran especial importancia dado que se trata de un patrimonio arquitectónico en proceso de desaparición. A la propuesta de la hipótesis reconstructiva se ha llegado después de comparar aspectos funcionales, que abarcan desde cuestiones de uso hasta cuestiones de norma (orden religioso), aspectos formales que se relacionan con temas compositivos y espaciales y aspectos materiales, relacionados con el momento de fábrica del monasterio. En definitiva, a partir del proceso de estudio de analogías y contrastes entre diferentes monasterios de la orden, se han establecido unos parámetros adecuados para la definición del espacio mediante la maqueta virtual del monasterio. Un diálogo que ha tenido en cuenta tanto los restos construidos del monumento y el lugar sobre el que se inserta, como las numerosas arquitecturas producidas a lo largo de la historia, de tal manera que a través de un proceso de reinterpretación contemporánea, se adquieran los mecanismos necesarios para entender el conjunto construido en su totalidad. La mayor parte de los monasterios jerónimos se construyeron sobre ermitas ya existentes, o alrededor de ellas., y en ellos el claustro, las celdas y, por supuesto, la iglesia, constituyen la esencia de la configuración espacial y funcional de los mismos. Un elemento importante a destacar es la importancia que cobra el paisaje en sus casas, al estar casi todos los monasterios construidos en parajes aislados y alejados de los núcleos urbanos. La orden jerónima surge a finales del siglo XIV, adoptando para la construcción de sus casas la tipología desarrollada por las órdenes monásticas y mendicantes, anteriores cronológicamente. Son casas autónomas e independientes entre sí, no obstante hay una serie de características que podemos considerar propias de la Orden de San Jerónimo. Como rasgos característicos de la Orden están su origen eremítico, la solemnidad en la liturgia sobre todo en los oficios del Coro, y relación con la Corona, destacando como piezas importantes arquitectónicas el claustro y la iglesia. Con estas características, y tras el estudio de las fuentes, tanto gráficas como escritas, ha quedado determinado lo que pensamos fue el esquema funcional del monasterio, a finales del siglo XVIII, en que el monasterio llego a su máximo desarrollo, y momento en el que el padre Morera (Morera, 1773) redactó la historia y construcción del mismo, de tal manera que en sus textos queda expresada la morfología que se contempla en la maqueta virtual obtenida. El procedimiento reconstructivo para llegar a la maqueta virtual definitiva ha sido resultado tras considerar el objeto de estudio en toda su extensión, definiendo soluciones para cada uno de los detalles que definen el organismo arquitectónico, de manera que el proceso de trabajo es iterativo, tal y como hemos visto en el apartado que trata de la metodología. Con la realización del modelo se han considerado espacialmente las hipótesis de trabajo planteadas de forma que la maqueta se ha estado revisando continuamente, comprobando las diferentes hipótesis propuestas y actualizando el modelo en un proceso reversible. La realización de una maqueta virtual implica la construcción del modelo en cada una de sus partes, donde además de representar una geometría coherente desde un punto de vista formal y estético se deben de tener en cuenta los aspectos constructivos que condicionan las formas. Tras el estudio y análisis de todos los condicionantes se ha llegado a la construcción de la maqueta virtual del monasterio. La imagen que hemos pretendido es la de una aproximación al aspecto real que tuvo el monasterio de la Murta a finales del siglo XVIII, antes de iniciar el proceso de ruina. El resultado se presenta riguroso en cuanto a medidas y volúmenes edificados, pero con un grado de abstracción espacial y morfológica que dota al modelo virtual de un valor conceptual y analítico. Conclusión Podemos establecer dos aspectos a tener en cuenta al tratar las consideraciones finales del estudio, el primero, el avance en el conocimiento del monumento, es decir, su recuperación histórica y su puesta en valor como patrimonio cultural y el segundo, desde el punto de vista gráfico, al aplicar una metodología y un rigor científico a la hora de representar el Patrimonio con las tecnologías informáticas gráficas. Los objetivos que me propuse para abordar la investigación han permitido aplicar teóricamente los medios de expresión infográficos al conjunto arquitectónico estudiado, deduciéndolo de las variables gráficas tradicionales. Este mismo análisis permite entender el modelo digital arquitectónico como metodología de trabajo, surgiendo así el análisis comparativo entre el lenguaje gráfico tradicional y, el nuevo lenguaje infográfico. La representación de la arquitectura desaparecida por medio de la maqueta virtual permite conocer el pasado, comunicando una serie de información compleja sobre los restos existentes y sobre la hipótesis que se representa mediante el dibujo y la imagen, es decir, mediante técnicas gráficas. La finalidad de esta tesis podemos decir que se encuadra dentro de la categoría de investigación y estudio, pero, de alguna manera también reflexiona sobre la conservación y la difusión del conocimiento, puesto que el resultado se traduce en un conjunto de información en el que todo el material gráfico que se ha recogido para realizar la reconstrucción virtual, supone una herramienta que puede contribuir al conocimiento y conservación del patrimonio, y las imágenes de síntesis se pueden emplear como vehículo de comunicación y transmisión del patrimonio. Los resultados de la investigación sobre un conjunto arquitectónico en ruinas como es el monasterio de Santa María de la Murta expresados mediante imágenes gráficas, recuperan para la historia, una parte de nuestro patrimonio cultural y arquitectónico. Bibliografía ALMAGRO GORBEA, A. (2004). Levantamiento arquitectónico. Granada: Universidad de Granada. ALMAGRO GORBEA, A. (2009). De la fotogrametría a la infografía. Un proceso informatizado de documentacio¿n. Granada: Universidad de Granada. ARCINIEGA GARCÍA, L. (1999). Santa María de la Murta (Alzira): Artífices, comitentes y la «Damnatio Memoriae» de D. Diego Vich. Actas del Simposium La Orden de San Jerónimo y sus monasterios. pp 269-292 San Lorenzo del Escorial: Instituto Escurialense de investigaciones históricas y artísticas. ARCINIEGA GARCÍA, L. (2001). El Monasterio de San Miguel de los Reyes. Valencia: Generalitat Valenciana. AYUNTAMIENTO DE ALZIRA (1984).Costumbres del monasterio de la Murta. (1750). (prólogo y trascripción de Aureliano Lairón). CAMPÓN GONZALBO, J. (1991). Historia del Monasterio de Nuestra Señora de la Murta. Alzira: Ayuntamiento de Alzira. MATEO GOMEZ, I., LOPEZ-YARTO, A., PRADOS GARCÍA, J.M. (1999) El arte en la Orden Jerónima. Historia y mecenazgo. Madrid. Ed Encuentro. MORERA, Fr. J. B. (1773).Historia de la Fundación del monasterio del valle de Miralles y hallazgo y maravillas de la santissima Ymagen de Nuestra Señora de la Murta. (ed. 1995, Montagud Piera, B (prol). Alzira: Ajuntament.) MUT OLTRA, F., Y PALMER TERRADES, V. (1999). Real Monasterio de San Jerónimo de Cotalba. Gandía: Fernando Mut y Vicente Palmer. PALOMAR MACIÁN, V. (1995). El Monasterio de Jerónimos de Ntra. Sra. de la Esperanza (Segorbe). Resultado de las Excavaciones de 1992. Boletín del Instituto de Cultura Alto Palancia,1, 9-26. PERELLÓ ROSO, R., SENDER CONTELL, M., Y GIMÉNEZ RIBERA, M. (2007). Plan director del monasterio de Nuestra Señora de la Murta. Alzira. Valencia. PERELLÓ ROSO, R., SENDER CONTELL, M., Y GIMÉREZ RIBERA, M. (2008). Recuperación del pozo de nieve de la Murta, Alzira. ARCHE. Publicación del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la UPV, I(3),pp353-358.Valencia. PONS ALÓS, V., Y MUÑOZ FELIU, M. C. (2006). La Nova Noblesa Valenciana. L'exemple dels Vich. En E. Callado Estela, J. Gavara Prior, M. C. Muñoz Feliu, V. Pons Alós, Y P. Valor Moncho, L'Ambaixador Vich. L'Home i el seu temps (págs. 43-74). Valencia: Generalitat Valenciana. REVUELTA SOMALO, J. M. (1982). Los Jerónimos, una orden religiosa nacida en Guadalajara. Guadalajara. Institución Provincial deCultura Marqués de Santillana, 1982. RUIZ HERNANDO, J. A. (1997). Historia de los monasterios jerónimos españoles. Segovia: Caja Segovia. SARTHOU CARRERES, C. (1943). Monasterios Valencianos: Su historia y su arte. Valencia: Diputación Provincial. SENDER CONTELL, M. (2008), El monasterio de la Murta. El levantamiento arquitectónico como fase preliminar de estudio EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 13, 162-173 SENDER CONTELL, M., Y PERELLÓ ROSO, R. (2013). La Torre de las Palomas en el Monasterio de la Murta, estudio y análisis de sus trazas constructivas. EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica, 21. Valencia. pp. 162-173 SIGUENZA, FR. J. DE, Y GARCÍA LÓPEZ, J. C. (1907).Historia de la Orden de San Jerónimo. Madrid: Bailly-Bailliére é Hijos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno