Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio del valor pronóstico de la expresión del oncogén p53 y otros factores clínico-patológicos en el cáncer de mama sin afectación ganglionar axilar

  • Autores: Miguel Ángel Seguí Palmer
  • Directores de la Tesis: Juan José López López (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Autònoma de Barcelona ( España ) en 2000
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Enrique Lerma Puertas (presid.), Miguel Ángel Climent Durán (secret.), Joan Lluís Borràs Balada (voc.), Rafael Molina Porto (voc.), Joan Carles Galcerán (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: DDD
  • Resumen
    • El cáncer de mama es una enfermedad heterogénea y solo el 20-30% de las pacientes con cáncer de mama ganglios negativos desarrollarán una recurrencia de su enfermedad en los 10 años posteriores al tratamiento local inicial. La información sobre la tasa de recurrencia a lo largo del seguimiento, y el efecto de los factores pronósticos sobre el riesgo de recurrencia, pueden tener implicaciones importantes en el tipo y la duración del tratamiento adecuado tras el tratamiento local. METODOS: Se analizan las variaciones en la tasa anual de recurrencia en 271 pacientes consecutivas con cáncer de mama ganglios negativos, tratadas solo con tratamiento local y seguidas por una mediana de 12.2 años. La distribución del riesgo se estudió en referencia a la edad, el tamaño tumoral, el grado tumoral, los receptores hormonales, la citometría de flujo y la expresión de p53 . RESULTADOS: Para todo el grupo hay un pico de recurrencia en el periodo de 2 a 3 años tras la cirugía; la tasa decrece notablemente en el intervalo 3 a 6 años, y entonces disminuye lentamente hasta el año 15, con un pequeño segundo pico aproximadamente en el décimo año del seguimiento. La tasa media de recurrencia es del 5,6% por año en los primeros 5 años postcirugía, y del 1,9% por año entre los años 5 y 15. El estudio de los factores pronósticos demuestra que su efecto cambia a lo largo del tiempo. La edad al diagnóstico, el grado tumoral, los receptores de progesterona, la ploidía y la fase S son factores pronósticos importantes en los primeros 5 años de seguimiento, pero se encuentra una importante pérdida de influencia en el periodo que va de los 5 a 15 años, sin hallar diferencias entre los subgrupos de riesgo en las recurrencias que aparecen en este periodo. La expresión de p53 es un factor pronóstico muy importante en los primeros 5 años (p=0.0008), disminuyendo su significación (p=0.07) tras cinco años de seguimiento. El tamaño tumoral es el factor que mejor mantiene su poder pronóstico durante el periodo de observación; la tasa de recurrencia para los tumores con un diámetro igual o menor a 2 cm. es mucho más baja que los tumores de mayor tamaño en todos los periodos de seguimiento; el tamaño tumoral es el mejor factor pronóstico (p=0.015) para las recaídas aparecidas tras los primeros 5 años postcirugía. CONCLUSIONES: En esta serie, la persistencia del poder pronóstico a lo largo del tiempo de los diferentes factores pronósticos es marcadamente diferente. De hecho, el poder predictivo del tamaño tumoral y la expresión de p53 se mantiene en todo el periodo de seguimiento, mientras que el de la edad, grado, receptores hormonales y ploidía se pierde tras los primeros años.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno