Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Dos tambores de Averequete aos tambores de Oxalá: história de uma relaçâo complexa : as religiôes afro-brasileiras e a sociedade de Rondônia (1911-2011)

Marta Valeria De Lima

  • Esta tesis tiene por objetivo efectuar la reconstitución de la historia de las religiones afro-brasileras en Rondonia durante el período de 1911 a 2011. Ella resulta de la comprobación de carencia de investigaciones sobre el tema. En ella se investiga el origen, expansión y transformación de religiones afro-brasileras, conflictos y tensiones derivados. Los contextos sociales e históricos de desarrollo de los mismos fueron analizados, dándose atención a las estructuras políticas y económicas, a los flujos migratorios y a las diversidades culturales. Estos temas son abordados a luz de las teorías sobre representaciones sociales, identidad y tradición. El cable conductor del análisis son las ideologías de integración nacional y las políticas desarrollistas implantadas por el Gobierno Federal en la región a partir de la década de 1970. Los resultados obtenidos llevaron a la reconstitución de la historia de algunos espacios de culto de la ciudad de Porto Velho y de sus interferencias/influencias en la construcción/deconstrucción de las identidades religiosas de Rondonia; así como a la reconstitución de la biografía de algunos liderazgos religiosos que se destacaron en este proceso. Fue mapeado grupos de cultos y sacerdotes en actividad durante las décadas de 1910 a 2010. Algunas instituciones ocupan el núcleo de la narrativa: Cobertizo y Hermandad de Santa Bárbara, Patio de San Sebastián y Federación Espírita y Umbandista de Rondonia - FEUR. Para el desarrollo de la investigación se recurrió a los fundamentos epistemológicos de la historia y de la antropología cultural, empleándose procedimientos de microanálisis histórico, de la historia oral y de la etnografía. Se llegó a la conclusión de que los flujos migratorios fueron responsables por la inserción de los modelos religiosos más destacados en la región: Tambor de Mina, Umbanda y Candomblé; y que las políticas integracionistas y desarrollistas aplicadas por el Gobierno Federal en las décadas de 1970 a 1990 patrocinaron actos de violencia que produjeron rupturas en la identidad ¿regional¿ en favor de la elaboración del proyecto de construcción de la identidad ¿nacional¿. De esta manera, las representaciones culturales que fueron analizadas indicaron que los horizontes ideológicos de las elites sociales y políticas dominantes se vincularon a la problemática del control económico, político y social de las regiones periféricas del país, las regiones centrales y la expansión del capitalismo. En este nuevo contexto el Tambor de Mina, que fue la religión hegemónica hasta la década de 1970 perdió esta posición con Umbanda y Candomblé. En medio de este proceso, la fundación de una federación de cultos afro-brasileros (FEUR) contribuyó para la masificación religiosa, constituyéndose como canal de ingreso de la ideología del Estado Nacional a través de la Umbanda y uno de los escenarios de la eliminación de la identidad regional.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus