Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Dinámica de regenerados naturales post-incendio de Pinus halepensis Mill sometidos a tratamientos selvícolas tempranos: evolución del secuestro de Carbono

  • Autores: Raquel Alfaro-Sánchez
  • Directores de la Tesis: Jorge de las Heras Ibáñez (dir. tes.), Daniel Moya Navarro (dir. tes.), Francisco Ramón López Serrano (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Castilla-La Mancha ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: José Antonio Vega Hidalgo (presid.), Pablo Ferrandis Gotor (secret.), Josep Maria Espelta Morral (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: RUIdeRA
  • Resumen
    • En la presente tesis doctoral se estudia la dinámica post-incendio en dos masas forestales de Pinus halepensis regeneradas tras los incendios acaecidos en el verano de 1994 en el sureste español. Para llevarlo a cabo se ha realizado un seguimiento de parcelas permanentes en ambas masas, las cuales presentan diferente calidad de estación. Una de las estaciones de muestreo se encuentra cercana a la población de Yeste (al SE de la provincia de Albacete) perteneciente a un ombroclima seco. La otra estación de seguimiento se encuentra en las inmediaciones de la población de Calasparra (al NO de la provincia de Murcia) a la que le corresponde un ombroclima semiárido. El periodo de estudio abarcó desde los 15 hasta los 19 años después del incendio, aunque el análisis de datos se remontó hasta los primeros años del seguimiento de las parcelas. El objetivo principal de la presente tesis es el desarrollo de herramientas para mejorar la estimación del secuestro de carbono atmosférico y su inmovilización en la biomasa viva de la vegetación de estos ecosistemas, de tal manera que puedan implementarse como herramientas de manejo forestal adaptativo en áreas propensas a incendios, incluyendo su restauración y la asistencia a zonas en regeneración. CONTENIDO DE LA INVESTIGACIÓN En el Capítulo 1, se analizó el efecto de la aplicación de tratamientos selvícolas tempranos (desbroce y diversas intensidades de clareo aplicado a distintas edades) sobre patrones de diversidad vegetal en los regenerados objetos de estudio. Al comparar los resultados obtenidos para los sitios de estudio considerados, se obtuvieron diferencias en los índices de riqueza de especies, diversidad de Shannon y bajo solape entre las especies presentes en ambos sitios. Para los índices riqueza de especies y de diversidad de Shannon, calculados 16 años tras incendio en los regenerados de Yeste, no se encontraron diferencias entre las masas tratadas y las no tratadas. Por el contrario, en los regenerados de Calasparra detectamos valores mayores en las masas tratadas a los 10 años de edad. A esta misma edad (16 años después de los incendios) en ambos sitios, las especies acompañantes más abundantes eran semilladoras obligadas o herbáceas rebrotadoras. Los tratamientos aplicados mostraron un efecto positivo en la reducción del combustible disponible en los regenerados, reduciendo así el riesgo de incendios de alta severidad. Sin embargo, la resiliencia del ecosistema no mostró una mejoría al no detectarse una representación de especies propias de fases sucesionales más avanzadas, tales como especies leñosas rebrotadoras. En el Capítulo 2, se estudia la relación y repartición de recursos entre varios elementos que afectan a la resiliencia del ecosistema. Para ello se estudió la producción de piñas, el crecimiento individual de los pinos y su interacción con el clima en los regenerados de ambas zonas. Los resultados muestran que las condiciones que resultan ser favorables para la producción de piñas, a nivel de árbol, también lo son para el crecimiento radial, por lo que no se puede afirmar que existan costes de compensación entre ambos procesos. Comparando resultados entre ambos sitios, se observó que la distinta calidad de estación propició diferentes tasas de individuos reproductivos, mostrando mayor precocidad los regenerados de Calasparra (la zona de ombroclima semiárido), aunque a lo largo de todo el estudio se alcanzaron en total un mayor porcentaje de pies reproductivos en Yeste (la zona de ombroclima seco). En el Capítulo 3 se presentan nuevas relaciones alométricas desarrolladas para el cálculo de componentes de biomasa creadas específicamente para individuos de pino carrasco de diámetros inferiores a los comerciales. Las ecuaciones se calcularon a partir de datos de individuos cortados a lo largo de una secuencia de años que abarcó desde los 5 hasta los 16 años de edad en ambas zonas de estudio. En estas ecuaciones, la variable predictiva para todos los componentes de la biomasa, excepto para las piñas, fue el diámetro a 30 cm sobre el suelo, si bien, también se obtuvieron diferencias para determinadas interacciones de densidades finales y sitio, que quedaron incorporadas en las ecuaciones mediante variables categóricas. El estudio detallado de la repartición de los componentes de biomasa mostró diferencias relacionadas con la edad, la calidad de estación y la intensidad y momento de los tratamientos selvícolas. En general, encontramos que la biomasa de tronco y raíces aumenta con la intensidad de clareo, siendo el porcentaje de biomasa acumulada en estas estructuras mayores en individuos creciendo en zonas de baja competencia intraespecifca en comparación con aquellos que deben competir por los recursos debido a la alta densidad de arbolado. Para la mejor calidad de estación (Yeste), se obtuvieron mayores porcentajes de biomasa acumulada en tronco y raíces, además de observar una variación temporal positiva del porcentaje de biomasa en tronco y negativa del porcentaje de biomasa contenido en acículas. Para individuos localizados en la zona de estudio de Calasparra, los resultados mostraron que la alta densidad final de las parcelas control reducía significativamente el porcentaje de biomasa contenida bajo el suelo. Después de analizar aspectos relacionados con la diversidad vegatal en el Capítulo 1 y de desarrollar ecuaciones específicas para el cálculo de los componentes de biomasa a nivel de individuo en el Capítulo 3, en el Capítulo 4, se estudió la evolución en el tiempo de la biomasa almacenada por ambos regenerados a nivel de masa. Conscientes del importante sesgo que supondría incluir solamente el estrato arbóreo a la hora de calcular la biomasa total acumulada en la vegetación, se obtuvieron estimadores de razón para determinar la biomasa almacenada por las 15 especies acompañantes principales identificadas en el Capítulo 1, siendo la variable predictiva la fracción de cabida cubierta. También se calcularon estimadores de razón medios para estimar valores de biomasa del resto de especies del sotobosque, según el grupo de forma de vida al que pertenecen, considerando estos tres: arbustos, matorrales o herbáceas perennes. A nivel de masa, la biomasa del estrato arbóreo y arbustivo de los regenerados mostró similar acumulación a la edad de 5 años, justo antes de ejecutarse los primeros tratamientos selvícolas. Tras los clareos, se observó una reducción generalizada de la biomasa almacenada en el corto plazo, aunque los tratamientos de clareo más tempranos (a los 5 años de edad) promovieron alta productividad concentrada en pocos individuos, propiciando la recuperación del carbono almacenado y llegando a superar a las parcelas no tratadas en el periodo de estudio, aunque solo en la mejor calidad de estación, Yeste. CONCLUSIÓN En conjunto, los resultados obtenidos muestran un acortamiento del periodo para alcanzar parámetros de diversidad y madurez reproductiva tras aplicar tratamientos de clareo tempranos en masas en regeneración, siendo estos aspectos necesarios para aumentar la resiliencia y disminuir su vulnerabilidad ante nuevos incendios en estos ecosistemas mediterráneos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno