Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estrategias de migración del género Acrocephalus en la Península Ibérica

  • Autores: Miren Andueza Osés
  • Directores de la Tesis: Emilio Barba Campos (dir. tes.), Juan Arizaga Martínez (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de València ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Eulalia Moreno Mañas (presid.), Juan Salvador Monrós (secret.), Júlio Neto (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo de esta tesis es profundizar en el conocimiento de las estrategias migratorias de las aves del género Acrocephalus, el carricero común A. scirpaceus y el carricerín común A. shoenobaenus, durante la migración de otoño en la Península Ibérica. Su estudio se aborda a dos niveles: por un lado, la organización espacial de la migración a nivel peninsular y por otro el comportamiento en las áreas de descanso. A nivel peninsular, se observa que los carriceros que pasaron por la zona oeste peninsular presentaron alas más cortas que los carriceros capturados en el centro y este peninsular, sugiriendo que las aves que migran a través de la ruta oeste migran distancias más cortas, lo que es apoyado con los resultados obtenidos en cuanto a su origen. Aunque los carriceros presentaron cierto soleamiento poblacional a su paso por la Península Ibérica, encontramos que aquellos que pasan por el este y centro de la Península Ibérica vinieron de lugares más orientales (Europa continental) que aquellos que pasan por la vertiente oeste (principalmente Islas Británicas), apoyando la existencia de una migración paralela según origen dentro de la Península Ibérica. Los carriceros mostraron una tendencia a converger en la región suroccidental de la Península, sugiriendo la existencia de una influencia de las barreras geográficas cercanas. Adicionalmente, se obtuvo que los carriceros en la Península Ibérica tuvieron las reservas energéticas necesarias para alcanzar el norte de África, pero no África tropical. Sin embargo, el patrón en las cargas de grasa varió según la ruta migratoria de forma que en el oeste peninsular el peso promedio se incrementó hacia el sur, mientras que en el este peninsular la tendencia fue opuesta. La fecha no afectó a la carga de grasa en la ruta central y occidental, pero sí en la oriental, en la que las aves más pesadas pasaron más tarde. El patrón de acumulación de grasa en la Península Ibérica antes de cruzar el mar parece estar modelado por otros factores más allá de la distancia a la barrera, en particular factores asociados a la calidad y distribución de las áreas de descanso. En cuanto al comportamiento de carriceros y carricerines en áreas de descanso de la Península Ibérica, el primer resultado obtenido es que la lluvia mostró un efecto significativo en las probabilidades de parar del carricerín común en la marisma de Jaizubia (Guipúzcoa), indicando que las aves tienden a interrumpir la migración bajo la lluvia. Estos resultados fueron similares a los obtenidos en un análisis de la variación en el número de primeras capturas, empleado para validar la metodología basada en modelos de captura-recaptura. En segundo lugar, las probabilidades de abandonar ésta área de descanso para proseguir con la migración en el carricerín común estuvieron modeladas principalmente por la fecha, las condiciones de viento y densidad de aves. Como se esperaba, los carricerines comunes buscaron la asistencia de los vientos de cola para iniciar sus vuelos migratorios. Asimismo, la probabilidad de partir se incrementó con la fecha, sugiriendo que conforme avanza la fecha las aves aumentan su velocidad de migración, mientras que fue menor para altas densidades de congéneres. Por otra parte, la proximidad de las áreas de descanso a la barrera geográfica que constituye la franja de mar entre la Península Ibérica y África modificó la importancia de los factores que los migrantes toman en cuenta a la hora de decidir si permanecer o partir. En el norte peninsular las probabilidades de partir fueron independientes de la carga de grasa, mientras que en el sur éstas fueron mayores para mayores cargas de grasa. Los carriceros partieron independientemente de las condiciones de viento en ambas regiones. Las tasas de engorde experimentadas por las aves en los diferentes sitios de muestreo no se correlacionaron ni con la disponibilidad trófica ni las con las probabilidades de partir. Finalmente, el último aspecto estudiado fue el comportamiento espacial y la selección de hábitats de los carriceros comunes en la marisma de Jaizubia mediante radioseguimiento, en particular de tres grupos: (1) adultos locales que crían en la zona, (2) juveniles en migración de poblaciones europeas no ibéricas, y (3) adultos en migración, no locales. En general, los juveniles tuvieron áreas de campeo mayores que los adultos, tanto locales como en migración, y se movieron más por la zona de estudio. También mostraron tasas de engorde más bajas que los adultos. La proporción de hábitats en las áreas de campeo (siendo el carrizal y las llanuras mareales los más abundantes) fue similar entre grupos. Se ha teorizado que la distribución espacial y uso de hábitats pueden seguir una distribución libre o despótica. Sin embargo, de acuerdo a los resultados obtenidos, otros mecanismos subyacentes pueden jugar un papel fundamental configurando el comportamiento espacial de las aves en las áreas de descanso.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno