Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La representación de la dictadura militar en el cine documental argentino de segunda generación

  • Autores: Laia Quílez Esteve
  • Directores de la Tesis: Josetxo Cerdán de los Arcos (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat Rovira i Virgili ( España ) en 2010
  • Idioma: español
  • ISBN: 9788469340509
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Vicente Sánchez Biosca (presid.), Bernat López Lopez (secret.), Nora Catelli (voc.), María Luisa Ortega Gálvez (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: TDX
  • Dialnet Métricas: 5 Citas
  • Resumen
    • Las secuelas sociales, culturales y económicas que el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983) dejó en la Argentina persisten con toda su fuerza a día de hoy. A finales de los años noventa los argentinos nacidos poco antes de la dictadura comenzaron a releer cinematográficamente ese capítulo negro de la historia nacional. Vinculados al pasado reciente de su país de manera diferente a la de sus padres, estos cineastas se lanzaron a producir una serie de películas que han conseguido aportar una nueva voz a la lucha colectiva por la memoria. Esta tesis se centra en estos films. Muchos de ellos focalizados en la voz de los hijos de los desaparecidos durante la dictadura, documentales como (h) Historias cotidianas (Andrés Habegger, 2000), Papa Iván (María Inés Roqué, 2000), El tiempo y la sangre (Alejandra Almirón, 2004), Encontrando a Víctor (Natalia Bruschtein, 2005), Los Rubios (Albertina Carri, 2003) o M (Nicolás Prividera, 2007) quieren dar forma a un pasado mediante la creatividad que les ofrece el lenguaje postmoderno.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno