Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Violencia y actitud autoritaria en adolescentes de la Región de Murcia

María Carmen Carrión María

  • OBJETIVOS: Este trabajo partió de la premisa de que las tres principales manifestaciones de discriminación y violencia entre los adolescentes (Sexismo, Justificación de la Violencia y Rechazo a la Inmigración) están relacionadas en torno a lo que hemos denominado actitud autoritaria. Los objetivos fueron: 1. Construir y validar una escala breve para medir la Actitud Autoritaria a través de la medida de las creencias y actitudes que sostienen los comportamientos violentos en los tres factores señalados: violencia entre iguales, sexismo y actitudes xenófobas. 2. Conocer la distribución de los valores en Actitud Autoritaria entre los adolescentes del estudio. 3. Analizar la relación entre los diferentes factores que componen la Actitud Autoritaria. 4. Conocer los factores socio-demográficos y ambientales asociados al autoritarismo en los adolescentes de la muestra, discriminando si esta asociación se produce de la misma forma para ambos sexos. MÉTODO: Se administró a 2552 alumnos de E.S.O. de institutos de la Región de Murcia un cuestionario que contenía los ítems propuestos para la validación de una escala de medida de la actitud autoritaria y preguntas relacionadas con datos sociodemográficos, de ocupación del ocio, de situación y ambiente familiar, de bienestar y apoyo percibido y de consumos de riesgo. Para la valoración de las propiedades métricas y la validación del cuestionario se realizó el análisis del proceso de respuesta, el análisis de la estructura interna mediante el análisis factorial exploratorio y confirmatorio y el análisis de la fiabilidad mediante el alfa de Cronbach. La distribución de los valores del autoritarismo en los adolescentes se presentó mediante gráficos de cajas y bigotes. Para la valoración de la relación entre los diferentes factores del constructo se utilizó el ANACOR y para el estudio de la relación del autoritarismo con el resto de variables se realizaron tablas de contingencia de cada una de las variables independientes por sexo, tablas de contingencia entre autoritarismo y las diferentes variables por sexo y gráficos de barras de error del autoritarismo frente a cada una de las variables independientes. Finalmente, para conocer cuáles de estas explicaban mejor el autoritarismo en los adolescentes se realizó el análisis de regresión logística para ambos sexos. CONCLUSIONES: 1. El cuestionario abreviado para medir actitud autoritaria en adolescentes muestra una buena fiabilidad y validez en las puntuaciones de la muestra de estudio, especialmente en jóvenes a partir de los 13 años. 2. La actitud autoritaria se fundamenta en tres factores: sexismo, racismo y justificación de la violencia que expresan dimensiones complementarias pero no idénticas. 3. Los tres factores de la actitud autoritaria guardan una estrecha relación entre sí en puntuaciones bajas y medias de autoritarismo pero no para valores superiores al percentil 95. 4. Las actitudes autoritarias extremas de justificación de la violencia, sexismo hostil o xenofobia no guardan relación entre sí, por lo que tanto el estudio de sus causas como la propuesta de estrategias de prevención específicas deberán tomar en consideración esta independencia. 5. En términos absolutos la población adolescente masculina presenta valores más altos de actitud autoritaria que las adolescentes femeninas. 6. Los adolescentes más autoritarios viven en entornos familiares en que la violencia verbal o física está presente en los conflictos con los padres (gritos, insultos, golpes), o en los conflictos entre los adultos. 7. Los más autoritarios viven en familias con un menor control en el uso del tiempo de ocio entre semana (salir más de una hora con amigos o jugar a videoconsola en las chicas). 8. Disfrutar de la escuela y recibir ayuda en las actividades escolares son dos factores protectores muy importantes en ambos sexos. 9. Dedicar tiempo de ocio a actividades culturales, como leer, ir al cine o al teatro, es protector del autoritarismo en ambos sexos. 10. Favorecer un clima escolar agradable, dedicar tiempo a atender las necesidades escolares de los hijos en casa, favorecer tiempo de ocio saludable, y desarrollar estrategias que aborden las situaciones familiares de violencia reduciría la prevalencia de autoritarismo en los escolares y podría contribuir a prevenir las situaciones de violencia y conflicto en la población escolar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus