Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Género y destino. La tragedia griega en Colombia

  • Autores: Sandro Romero Rey
  • Directores de la Tesis: Xavier Riu Camps (dir. tes.)
  • Lectura: En la Universitat de Barcelona ( España ) en 2014
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Jaume Pòrtulas Ambrós (presid.), Montserrat Reig Calpe (secret.), Daniela Palmeri (voc.), Jordi Coca Villalonga (voc.), Iván Orozco Abad (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
  • Resumen
    • En Colombia, un país entre dos océanos en el norte de la América del Sur, ha habido diversas manifestaciones del arte y la cultura en las que la presencia de la tragedia griega sigue siendo un recurso pertinente para hablar de las heridas de su realidad. Género y destino: la tragedia griega en Colombia es una reflexión enmarcada en sesenta años (entre 1954 y 2014) en los que las obras de Esquilo, Sófocles y Eurípides han estado presentes en sus escenarios, en sus letras o en sus nuevas tendencias audiovisuales. Por un lado, se estudian aquí los tres ejes a partir de los cuales el concepto de lo trágico hace presencia en sus distintas disciplinas artísticas. A saber: la tragedia, desde la perspectiva de la soledad del ser humano. Por otro lado, la tragedia de una sociedad inmersa en una espiral de violencia que no cesa. Y, en tercer lugar, la tragedia como género teatral. Estas tres líneas indican, a su vez, tres modelos de representación en los distintos escenarios colombianos: las puestas en escena ilustrativas (donde se prioriza el texto), las puestas en escena complementarias (donde se pretende crear una ilusión de realidad, conservando el texto pero interrogándolo a través del montaje) y las puestas en escena que prescinden de los versos antiguos, utilizando la tragedia griega como un detonante para enfrentarse a nuevas formas y a nuevas preguntas. Siguiendo las rutas señaladas, el presente estudio emprende un viaje que se remonta a los primeros montajes radiales inspirados en la tragedia griega, hasta llegar a los desafíos posdramáticos de la segunda década del nuevo milenio. Al mismo tiempo, a través de casi cien experiencias artísticas, se vuelve inevitable encontrar el reflejo de un país cercenado por el conflicto armado, donde la realidad y la ficción parecen establecer un tejido en el que se borran los límites entre una y otra. La tragedia griega se convierte en una manera de metaforizar el horror y de dignificar, de alguna manera, el sinsentido de una sociedad que se resiste a salir de su progresivo desconcierto. “Género”, “Destino”, “Tragedia griega” y “Colombia” son los cuatro ejes que guían la reflexión específica sobre el dolor y su traducción en térmi­nos artísticos. En un momento en el que las fronteras del arte tienden a confundirse, el presente estudio persigue las distintas maneras de cómo los versos de la antigüedad sirven para fustigar a una sociedad, en apariencia, lejana a sus modelos de representación. El espacio de la tragedia griega sigue expandiéndose y no sólo se circunscribe al mundo de “las tablas”. Por esta razón, el cine, la narrativa, la poesía o las artes visuales se han apropiado de ciertos mitos específicos de la antigüedad para encontrar puentes de comparación con el mundo contemporáneo. Sendos ejemplos del arte colombiano de finales del siglo XX y comienzos del XXI servirán para mostrar ese diálogo entre el mundo antiguo y el presente. Pero es al teatro donde, en última instancia, se regresa en las líneas que siguen. Género y destino: la tragedia griega en Colombia navega por las aguas de la historia de las artes escénicas de un país, a través de los gru­pos de mayor tradición (TEC, La Candelaria, Teatro Libre de Bogotá), pasando por sus mejores vanguardias (Mapa Teatro), reconociendo los puentes internacionales que se cuelan en sus distintas puestas en escena (Polonia, Italia, Grecia, España, Suiza, Guatemala), hasta llegar a las formas más recientes de representación y, de manera inevitable, a los centros de educación artística en donde se han gestado entusiastas proyectos de reconstrucción del espíritu trágico. De otro lado, será en tres grandes ciudades (Bogotá, Medellín, Cali) donde se refleje, de manera más clara, la necesidad de poner en escena distintos modelos teatrales en los que los acertijos de la Grecia antigua se convierten en talismanes reveladores para darle una nueva universalidad a las manifestaciones artísticas del país. Aunque se ha seguido la pista de la tragedia griega por distintos caminos entre selvas, ríos, playas o montañas, es en esta tríada de centros urbanos donde la presencia de los espectros de Esquilo, Sófocles o Eurípides ha sido más clara y, de alguna manera, más renovadora. En el análisis del recorrido de la tragedia griega en Colombia se verán los modos en que las distintas propuestas teatrales y artísticas han en­carado el conflicto de un país mediante las fábulas atroces narradas por los poetas de la antigüedad. En el presente estudio no sólo se viaja hacia atrás en los siglos, sino que se establecen dos necesidades: por un lado, el análisis de un género desde la perspectiva de sus distintas puestas en escena. Y, por el otro, la manera como se manifiestan los distintos signos de la violencia en una sociedad inmersa en un conflicto que pareciera no llegar nunca a un puerto de reconciliación. El teatro en América Latina, al interior de sus mejores vanguardias, ha estado comprometido de manera estrecha con las grandes luchas sociales de sus respectivos países. Colombia, en particular, ha vivido múltiples violencias y, desde los años cincuenta, ha atravesado el conflicto entre liberales y conservadores, ha pasado a las luchas de las guerrillas de izquierda con el orden establecido, ha narcotizado sus batallas por culpa de la ilegalidad de un negocio que triunfa gracias a su prohibición y, hoy por hoy, todas las sangres parecieran juntarse hasta hacer desaparecer los principios y los fines. En medio de esta borrasca, la tragedia griega se ha reescrito sobre los espacios de representación colombianos, como una de las múltiples maneras de desenredar el hilo de una fortuna que parece estar confundida con el desastre. Género y destino: la tragedia griega en Colombia es un viaje a través de distintos escenarios de representación y es, al mismo tiempo, una reflexión acerca de una sociedad que pareciera acostumbrarse a convivir con la fatalidad.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno