Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Estudio epidemiológico sobre la prevalencia de uso de medicinas alternativas y complementarias por la población general y un grupo de médicos y estudiantes de medicina de la Comunidad de Madrid

  • Autores: Emilio Cervera Barba
  • Directores de la Tesis: Felipe Lucena Marotta (dir. tes.), Tomás Gómez Gascón (codir. tes.)
  • Lectura: En la Universidad de Alcalá ( España ) en 2011
  • Idioma: español
  • Tribunal Calificador de la Tesis: Melchor Álvarez de Mon Soto (presid.), Juan de Dios García Díaz (secret.), Jesús Millán Núñez-Cortés (voc.), Elpidio Miguel Calvo Manuel (voc.)
  • Materias:
  • Enlaces
    • Tesis en acceso abierto en: e_Buah
  • Resumen
    • español

      Introducción. La medicina complementaria y alternativa (CAM) tiene un uso creciente en los países occidentales durante los últimos 20 años, con cifras en población general entre el 30 y el 90%. En España no hay estudios de población sobre el uso de estas terapias en la población general, aunque algunos estudios sobre pacientes y otros factores indirectos indican una alta utilización.

      Objetivos. Estimar la prevalencia de utilización de CAM y productos alternativos por la población general y un grupo de médicos de plantilla, médicos residentes y estudiantes de Medicina de la Comunidad de Madrid, así como conocer sus características socioculturales, los problemas de salud y razones que motivaron el uso, el gasto estimado por paciente y sus opiniones acerca de las CAM.

      Material y métodos: Estudio transversal de prevalencia mediante encuesta autoadministrada a cuatro muestras aleatorias significativas: una de población general perteneciente a las once áreas de Atención Primaria de Madrid (n=897), otra de médicos de plantilla (n=324) y residentes (n=111) de dos hospitales y áreas de Atención Primaria, y la última de estudiantes de dos facultades y hospitales universitarios (n=45).

      Resultados. Se recibieron 288 cuestionarios de población general (porcentaje de respuesta del 14,4%), 165 de médicos de plantilla (51%), 96 de residentes (86,5%) y 45 estudiantes (100%), El 66% de la población general había consumido productos alternativos y un 56,3% habían utilizado CAM en alguna ocasión, fundamentalmente terapias de relajación y de masaje, por problemas músculo-esqueléticos y de salud mental. Más del 75% tuvo percepción de mejoría y alto grado de satisfacción. La principal razón por la que acudieron a CAM fue la búsqueda de mejoría no alcanzada con la medicina convencional. El consejo de familiares o conocidos fue el principal medio por el que conocieron las terapias, y más de la mitad habían gastado menos de 50 euros mensuales en terapias y productos. Más del 80% opinó que las CAM deberían incluirse en el sistema sanitario público y los profesionales sanitarios recibir formación en ellas. En el análisis multivariado ser mujer, pertenecer al Área 5 de Atención Primaria y haber visitado a sanitarios convencionales más de 9 veces en el último año fueron los factores independientes asociados al uso de CAM. Un 42,1% de los no usuarios de CAM había consumido productos alterntativos y el 83,5% acudiría a CAM en caso de necesidad. Respecto a los médicos y estudiantes, habían consumido productos alternativos entre el 25 y el 45%, y acudido a CAM entre el 16 y el 36%, por las mismas patologías y a las mismas terapias que la población general, y su percepción de mejoría y grado de satisfacción fueron elevados aunque en menor grado que la población general. El gasto mensual en CAM y el medio por el que conocieron las terapias fueron los mismos que la población general. Entre el 48% y el 85% opinaron que las CAM debían incluirse en el sistema sanitario público y los profesionales sanitarios debían formarse en ellas. Entre los no usuarios de CAM, entre un 40% y un 73% habían consumido productos alternativos y del 68% al 76% declararon que acudirían a CAM si lo necesitaran en algún momento de su vida. Al comparar las cuatros subpoblaciones, la población general acudía a CAM entre 2 y 4 veces más que el resto, y a más terapias, y consumía productos alternativos entre 2 y 3 veces más.

      Conclusiones. El consumo de CAM y productos alternativos entre la población general es elevado, y mayor que entre los médicos y estudiantes. En todos ellos el nivel de satisfacción con las CAM es elevado y un alto porcentaje considera adecuado incluirlas dentro del sistema sanitario público y en la formación de los profesionales sanitarios.

    • English

      Introduction. Complementary and Alternative Medicine (CAM) have an increasing use in Western countries over the past 20 years with use in general population between 30 and 90%. In Spain there are no population studies on the use of these therapies by the general population, although some studies on patients and other indirect factors indicate it could be high.

      Objectives. To estimate the prevalence of CAM use and alternative products for the general population and a group of staff physicians, medical residents and medical students of the Community of Madrid, and know their demographic characteristics, health problems and reasons for the use, the estimated cost per patient and their views on CAM.

      Material and methods. Cross-sectional study of prevalence using self-administered survey to four significant random samples: general population belonging to eleven primary care areas of Madrid (n=897), staff physicians (n=324) and residents (n=111) from two hospitals and primary care areas, and students from two schools and university hospitals (n = 45).

      Results. 288 questionnaires were received from the general population (response rate 14.4%), 165 from staff physicians (51%), 96 from residents (86.5%) and 45 from students (100%). 66% of the general population had used alternative products and 56.3% had used CAM therapies mainly relaxation and massage, for musculoskeletal problems and mental health. Over 75% had higher perception of improvement and satisfaction. The main reason to visit CAM was seeking improvement that was not achieved with conventional medicine. The recommendation of relatives or friends was the main source to know therapies, and more than half had spent less than 50 euros a month in therapies and products. Over 80% felt that CAM should be included in the public health system and health professionals trained in them. In multivariate analysis being a woman, belonging to Area 5 of Primary Care and and having visited more than 9 times health professionals in the past year were the independent factors associated with the use of CAM. 42.1% of non-CAM users had consumed alternative products and 83.5% would turn to CAM if necessary. About doctors and students, they had used alternative products between 25% and 45%, and visited to CAM between 16% and 36% for the same pathologies and the same therapies than the general population, and their perception of improvement and satisfaction was high but to a lesser degree than the general population. The monthly expenditure on CAM and the source to know therapies were the same as the general population. Between 48% and 85% felt that CAM should be included in the public health system and health professionals should be trained in them. Among non-CAM users, 40% and 73% had consumed alternative products and 68% to 76% said they would turn to CAM if needed. When comparing the four subpopulations, the general population had visited CAM from 2 to 4 times more than the rest, and more therapies, and alternative products were consumed from 2 to 3 times more.

      Conclusions. CAM and alternative products use in the general population is broad, and higher than among physicians and medical students. In all cases the level of satisfaction with CAM is great and a high percentage considered appropriate to include them within the public health system and training of health professionals. Further studies would be needed in general population to confirm these results.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno