pág. 3
Llueven petrodólares cataríes: El emirato se convierte en un agente clave en la economía española gracias a sus inversiones en múltiples sectores
págs. 6-11
Pensiones pendientes del salario: El sistema de prestaciones por jubilación se encuentra amenazado por los bajos salarios, que impiden financiar el crecimiento del gasto
págs. 12-13
El mito de Grecia y los impuestos: Uno de los clichés más extendidos es que los griegos no pagan impuestos, pero el esfuerzo fiscal de Atenas con relación al PIB es superior al de España y la carga para las familias trabajadoras es la mayor de la OCDE
págs. 14-15
Tsipras gana tiempo: De las elecciones parlamentarias de septiembre sale un Parlamento casi idéntico al de enero
pág. 15
Portugal, ¿alumno modélico?: El país ha vuelto al crecimiento y se ha liberado de la ‘troika’, pero su endeudamiento, público y privado, sigue siendo colosal y su economía, frágil
págs. 16-17
¿Hay que acabar con el euro?: La idea de la moneda única que ha predominado durante la crisis griega es inaceptable para los países del sur de Europa. Para salir de este callejón sin salida, Francia debería expresar claramente sus discrepancias con Alemania
págs. 18-20
La regulación financiera, amenazada: Las normas que pusieron orden al mercado financiero después de la caída de Lehman Brothers y prevenían futuras quiebras se están echando atrás
pág. 21
Un exceso de finanzas mata el crecimiento: La OCDE advierte contra una expansión excesiva de los bancos y los mercados financieros. Un crecimiento desmesurado del crédito trae consigo más desigualdad
pág. 22
Cuando China fabrica burbujas: El Gobierno chino manipula la Bolsa de Shanghai, aislada de la economía real, en un intento de dar estabilidad y confianza a la población y volver a imprimir dinamismo a la actividad
págs. 23-24
pág. 25
La crisis noquea a Rousseff: El ‘modelo Brasil’ se resquebraja y la presidenta lucha por cuadrar un círculo imposible
págs. 26-27
págs. 28-29
Un gran desafío para la UE: Las emisiones de CO2 de Europa, EE UU y japón han pasado de pesar el 80% al 30% en 22 años. Pero su responsabilidad histórica es enorme. Ahora, el innegable liderazgo europeo mengua
págs. 36-37
Obama desvela su plan: EE UU. El presidente ha presentado un programa para reducir las emisiones de CO₂ cuando se produce la electricidad. El ‘lobby’ del carbón le ha dado la espalda
pág. 39
España paga para cumplir: El país incumple el recorte de emisiones, pero se salva por la compra millonaria de derechos de emisión y la crisis. El golpe a las renovables complica la vida de cara a los objetivos de 2030
págs. 40-41
Cambio de rumbo... o colapso: El ritmo de reproducción de los recursos que proporcionan el sol y la tierra es incompatible con nuestro estilo de vida. Y si no resolvemos esta contradicción, el colapso es inevitable
págs. 42-43
Qué comemos tiene impacto ambiental: La agricultura es una de las grandes víctimas del calentamiento global. Pero a la vez es también una de sus causas. De ahí la importancia de revisar cómo llenamos el plato y con qué
págs. 44-46
El otro lado del precio del crudo: Los precios del petróleo suben o bajan por causas de economía política, aunque la teoría dominante limite la explicación a la relación entre la oferta y la demanda
págs. 47-49
Justicia fiscal para América Latina y el Caribe: Los países latinoamericanos pierden cada año miles de millones de dólares por impuestos no pagados. Las multinacionales y las grandes fortunas mueven su dinero sin contribuir al desarrollo de las sociedades donde ejercen su actividad
págs. 50-51
Berlín se llena de economía solidaria: Convocatoria internacional. Más de 1.400 personas analizaron las posibilidades de la economía social y solidaria en el Congreso Europeo del sector
págs. 52-53
BlaBlaCar... y 20 millones de usuarios: La start-up francesa, presente ya en 19 países, se ha convertido, a gran distancia, en líder mundial del mercado del coche compartido
págs. 54-55
Goles, dinero y crimen en el fútbol mundial: Un periodista alemán investiga la corrupción que carcome a la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).
Es reseña de:
Córner, 2015. ISBN 978-84-15242-86-4
pág. 57
Los fusilados del fin del franquismo: Una historia fundamental para tener una visión completa del paso de la dictadura a la democracia.
Es reseña de:
Mañana cuando me maten: las últimas ejecuciones del franquismo : 27 de septiembre de 1975
Carlos Fonseca
La Esfera de los Libros, 2015. ISBN 978-84-9060-450-2
pág. 58
La política desde la calle: Teoría anarquista. Desde el municipio hacia el mundo, sin Estado
Es reseña de:
Las políticas de la ecología social: municipalismo libertario
Virus, 2015 (3 ed.) . ISBN 978-84-92559-62-6
pág. 58
Un debate ineludible: Una aportación que aspira a reformar el modelo social
Es reseña de:
El bienestar desigual: qué queda de los derechos y beneficios sociales tras la crisis
Barcelona : Península, 2015. ISBN 978-84-9942-436-1
pág. 59
Luz sobre un sector opaco: radiografía sobre el complejo militar industrial autóctono
Pere Rusiñol (res.)
Es reseña de:
El lobby de la industria militar española: adónde van nuestros impuestos
Icaria, 2015. ISBN 978-84-9888-655-9
pág. 59
El viacrucis de un académico: Rapapolvo al consejero de Economía de Artur Mas
Es reseña de:
Andreu Mas-Colell, un "minnesoto" que fracasó en política
Gonzalo Baratech, Josep Maria Cortes i Miquel
Economía Digital, 2015. ISBN 978-84-606-7965-3
pág. 59
La PAH, por dentro: El documental Sí se puede. Siete días en la PAH Barcelona no deja indiferente. Dan ganas de llorar, o de romper algo, al minuto de haber comenzado a verlo.
pág. 61
pág. 62
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados