1999 |
La poesía amorosa de Quevedo
|
Libro
|
24 |
2015 |
Calderón
|
Libro
|
21 |
2008 |
El significado de las primeras fiestas cortesanas de Calderón de la Barca
|
Capítulo
|
17 |
2006 |
La tormenta en el Siglo de Oro. Variaciones funcionales de un tópico.
|
Libro
|
15 |
2006 |
Libertad hermenéutica y modernidad
|
Capítulo
|
14 |
2008 |
Las comedias mitológicas de Calderón
|
Capítulo
|
7 |
1998 |
El sermón, el tratado, el memorial
|
Artículo
|
7 |
2000 |
La hora de la reescritura en Quevedo
|
Artículo
ARTICULO
|
7 |
2013 |
Entremeses empotrados en comedias
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
1997 |
Ideología y literatura
|
Artículo
|
5 |
2004 |
Quevedo y los santos
|
Artículo
|
5 |
2013 |
Capa y espada en las fiestas mitológicas de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
4 |
2017 |
La comicidad difusa del enredo inverosímil
|
Artículo
ARTICULO
|
4 |
2013 |
Quevedo y el valimiento
|
Artículo
|
3 |
1986 |
Los autores ficticios del "Quijote"
|
Artículo
|
3 |
2008 |
Los textos de la "Segunda parte" de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
1995 |
El cancionero
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2013 |
Mesa redonda sobre la interpretación política de las fiestas calderonianas
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2003 |
La tempestad en Calderón
|
Capítulo
|
2 |
1992 |
Una obra perdida de Quevedo
|
Artículo
|
2 |
2019 |
La primera puesta en escena de Los tres mayores prodigios de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2017 |
Las manipulaciones del manuscrito parcialmente autógrafo de El mayor encanto, amor
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2010 |
El "otro" como definidor del "yo" en el Siglo de Oro
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2010 |
Reescritura en el Siglo de Oro: diferentes estrategias autoriales
|
Capítulo
|
2 |
2000 |
Calderón y el texto literario
|
Artículo
|
2 |
1996 |
La escritura didascálica en "El mayor monstruo del mundo" de Calderón de la Barca
|
Artículo
|
2 |
2002 |
Comentario al soneto "¿No ves a Behemth, cuyas costillas?" de Quevedo
|
Artículo
|
2 |
2011 |
Disfraz, voz y teatro en Las manos blancas de Calderón
|
Capítulo
|
2 |
1993 |
Índices de poesía de Quevedo
|
Artículo
|
2 |
1996 |
Notas sobre el uso del verbo causativo y del complemento predicativo en la poesía del Siglo de Oro
|
Capítulo
|
1 |
1997 |
Introducción a las narraciones bizantinas españolas del siglo XVI
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1996 |
Sobre el espacio y la transformación del lugar ameno en la narración cervantina
|
Capítulo
|
1 |
2002 |
Los sonetos del rey y la hermosura en El gran teatro del mundo de Calderón
|
Capítulo
|
1 |
2020 |
Unas enmiendas para la posteridad
|
Capítulo
|
1 |
1994 |
Reescritura, intertextualidad y desviación temática en Quevedo
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2000 |
La edición anotada de la poesía de Quevedo
|
Artículo
|
1 |
2022 |
Hacia una biblioteca digital de las comedias de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2019 |
La desdramatización de la jácara en Quevedo reformada por Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2004 |
Quevedo Balaam y su burra
|
Capítulo
|
1 |
2018 |
La tormenta en el Persiles
|
Capítulo
|
1 |
2002 |
Sobre la funcionalidad del relato ticoscópico en Calderón
|
Capítulo
|
1 |
2009 |
Quevedo, Galicia y Santiago
|
Capítulo
|
1 |
2020 |
El poder y el teatro en las comedias mitológicas de Calderón
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2006 |
El motivo de la tormenta
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2006 |
La coherencia literaria de Quevedo y la materia hagiográfica
|
Capítulo
|
1 |
2002 |
Lope y la tormenta
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |