2012 |
Por sendas ignoradas.
|
Libro
|
23 |
2007 |
Breve historia del español de América (93)
|
Libro
|
22 |
2017 |
Aspectos metodológicos en el estudio histórico del léxico americano
|
Artículo
ARTICULO
|
19 |
2007 |
Breve historia del español de América
|
Libro
|
17 |
2015 |
Observaciones sobre el léxico del español de Yucatán (1650-1800)
|
Artículo
ARTICULO
|
12 |
2012 |
El léxico en los procesos de dialectalización del español americano
|
Artículo
ARTICULO
|
11 |
2011 |
La lengua que hablaban los próceres
|
Libro
|
11 |
2004 |
El castellano de Bilbao en el siglo XVIII
|
Libro
|
9 |
2012 |
Una aportación a la historia de la lengua española en Nicaragua
|
Capítulo
|
7 |
2008 |
El futuro del subjuntivo en el español centroamericano del siglo XVIII
|
Artículo
ARTICULO
|
7 |
2014 |
Un aporte a la historia del léxico médico en América: el vocabulario de la viruela en la Nueva España dieciochesca
|
Artículo
|
7 |
2004 |
Contribución a la historia del español de honduras
|
Artículo
|
7 |
2019 |
Los indigenismos léxicos en la "Descripción geográfico-moral" del arzobispo Cortés y Larraz (1770)
|
Artículo
|
7 |
2006 |
Aproximación al español de Guatemala en el siglo XVIII
|
Artículo
|
7 |
2004 |
Para una historia del español de Guatemala: notas de historia externa en el siglo XVIII
|
Artículo
|
6 |
2002 |
Notas sobre la lengua de un guipuzcoano emigrado a Indias
|
Artículo
|
6 |
2007 |
La historia del castellano en el País Vasco
|
Artículo
ARTICULO
|
6 |
2010 |
Los otros seseos
|
Capítulo
|
6 |
2014 |
Cómo el español de España genera americanismos
|
Artículo
ARTICULO
|
6 |
2017 |
Los corpus lingüísticos en la historia del léxico
|
Artículo
ARTICULO
|
6 |
2016 |
Documentación de archivo e historia de la lengua
|
Artículo
|
6 |
2017 |
Indigenismos léxicos en el español guatemalteco del siglo XVIII
|
Artículo
ARTICULO
|
6 |
2018 |
Manos inhábiles e historia del español de América
|
Artículo
|
5 |
2006 |
Para la historia de "si tendría"
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
2015 |
Algunas notas sobre el léxico médico en la Nueva España dieciochesca
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
2005 |
Léxico vizcaíno (siglos XIV-XVI)
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
2008 |
Algunas notas sobre la lengua de Esteban de Terreros en el marco del español del siglo XVIII
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
2005 |
Contacto hispano-portugués en la Romania Nova: aproximación a la influencia portuguesa en el español uruguayo del siglo XIX
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
2010 |
El español del occidente de Bolivia en la época de las independencias
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
2019 |
La configuración fónica del español salvadoreño en la época colonial (1650-1803)
|
Artículo
ARTICULO
|
5 |
2003 |
Contribución a la historia del "voseo"
|
Artículo
|
5 |
2015 |
Aproximación al léxico de la medicina en el Buenos Aires del siglo XVIII
|
Capítulo
|
4 |
2014 |
Contacto interdialectal en la historia del léxico
|
Capítulo
|
4 |
2020 |
Procesos de americanización léxica en la historia del español salvadoreño
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2015 |
Algunas notas sobre los usos gráficos del español escrito en Bolivia en los inicios del siglo XIX
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2017 |
El léxico de un culto centroamericano en los inicios del siglo XIX
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2012 |
Apuntes para una historia del español en Galicia
|
Capítulo
|
3 |
2016 |
Lusismos, falsos lusismos, casi lusismos
|
Capítulo
|
3 |
2006 |
Una nota de socilingüística histórica: el diminutivo en el español uruguayo del siglo XIX
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2012 |
Contacto de lenguas en la América dieciochesca
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2010 |
La representación de los grupos cultos consonánticos en el español del Bilbao dieciochesco
|
Capítulo
|
3 |
2004 |
Variación diastrática en la historia del español
|
Artículo
|
3 |
2018 |
Datos sobre la historia del español en Centroamérica
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2007 |
El español de Guatemala en el siglo XVIII
|
Capítulo
|
3 |
2012 |
Algunas cuestiones teóricas acerca de la edición de documentos lingüísticos americanos
|
Capítulo
|
3 |
2019 |
El léxico del español filipino del siglo XIX según el Vocabulario de modismos manileños de V. M. Abella (1874)
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2022 |
La historia fónica del español hondureño
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2010 |
Notas sobre el español salvadoreño del siglo XVIII
|
Capítulo
|
3 |
2015 |
Un contacto peculiar: pautas para el análisis del contacto histórico entre el español y el portugués en América
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2013 |
Notas sobre el contacto interdialectal en la historia de la lengua
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2012 |
La edición de textos lingüísticos del siglo XIX
|
Capítulo
|
2 |
2012 |
El léxico del oriente boliviano en el siglo XVIII
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2011 |
Imaginar lo imposible
|
Capítulo
|
2 |
2007 |
Tradición y dialectalismo en la creación del tipo cómico
|
Capítulo
|
2 |
2020 |
El léxico de la viruela en la Guatemala del siglo XVIII
|
Artículo
|
2 |
2005 |
El dialectalismo como base de la caracterización lingüística en el siglo XVIII
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2016 |
Tres momentos fundamentales en la historia de las ideas para la formación del vocabulario científico en el siglo XVIII
|
Capítulo
|
2 |
2018 |
Léxico histórico del español de Centroamérica
|
Libro
|
2 |
2011 |
Apuntes sobre el léxico del español altoperuano en el siglo XVIII
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2015 |
La configuración fónica del español de la Bolivia andina en la primera mitad del siglo XIX
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2018 |
Aportes para la historia léxica del español de las Islas Filipinas
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2005 |
Variación Gramatical y Tipos Textuales
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2003 |
Las segundas personas en el español guatemalteco del siglo XVII
|
Artículo
COMUNICACION_CONGRESO
|
2 |
2012 |
Diacronía y sincronía del uso del condicional por el pasado de subjuntivo en el castellano del País Vasco
|
Capítulo
|
2 |
2002 |
El futuro del subjuntivo en la Banda Oriental del siglo XVIII
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2014 |
El español de los bilingües altoperuanos en la primera mitad del siglo XIX:
|
Capítulo
|
2 |
2015 |
Hacia una cronología evolutiva del español
|
Capítulo
|
1 |
2011 |
De nuevo sobre la decadencia de "cantare"
|
Capítulo
|
1 |
2020 |
La influencia del portugués en los orígenes del español oliventino
|
Capítulo
|
1 |
2003 |
Contribución al estudio de la oración condicional en el siglo XVIII
|
Artículo
COMUNICACION_CONGRESO
|
1 |
2010 |
Una descripción de Bilbao en 1828
|
Artículo
OTRO
|
1 |
2008 |
Fuentes olvidads para el estudio de las fórmulas de tratamiento:
|
Capítulo
|
1 |
2014 |
Algunos apuntes para la historia de la acentuación gráfica en español
|
Capítulo
|
1 |
2017 |
Contribución a la historia léxica del español de América Central : algunos americanismos semánticos de la primera mitad del siglo XIX
|
Capítulo
|
1 |
2002 |
Tipos cómicos y caracterización lingüística en el siglo XVIII
|
Artículo
RESENA_BIBLIOGRAFICA
|
1 |
2007 |
Sobre la decadencia del participio en -udo en castellano
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2013 |
Algunas notas sobre el español escrito en Bilbao en 1828
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2001 |
El pretérito de subjuntivo en la Venezuela de la Indipendencia
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2012 |
Trabajando en la frontera: Reflexiones sobre la edición de textos históricos bilingües hispano-portugueses
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2001 |
Notas sobre el futuro de subjuntivo en la primera mitad del siglo XIX
|
Artículo
|
1 |
2008 |
La caracterización lingüística de los vascos en la literatura
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2019 |
Algunas notas sobre el léxico del mestizaje en la Guatemala del siglo XVIII (1690-1810)
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2017 |
Mujeres y ortografía en la América decimonónica
|
Capítulo
|
1 |
2018 |
Contacto de lenguas e historia del léxico en el Perú
|
Capítulo
|
1 |
2005 |
Notas sobre el uso del diminutivo en Guipúzcoa y Navarra en el siglo XVIII
|
Capítulo
|
1 |
2004 |
El morfema de género en el español de América
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |