2001 |
El Veintisiete en vanguardia
|
Libro
|
16 |
2012 |
La literatura y sus demonios
|
Libro
|
15 |
2010 |
Sin que la muerte al ojo estorbo sea
|
Libro
|
13 |
2001 |
Vicente Aleixandre, la poesía y la historia
|
Libro
|
8 |
2011 |
¿Hacia una reconfiguración radical del canon?
|
Artículo
ARTICULO
|
8 |
2016 |
Cartografías del compromiso
|
Libro
|
7 |
2012 |
Melancolía vertebrada
|
Libro
|
7 |
2010 |
Un aire oneroso
|
Libro
|
4 |
2010 |
Tres siglos después de Góngora
|
Capítulo
|
4 |
2006 |
Y casi por compromiso. Consideraciones sobre poesía actual y política
|
Artículo
|
4 |
2018 |
Los compromisos de la joven literatura
|
Libro
|
4 |
2002 |
Literatura e historia en "La otra sentimentalidad" (o cómo poner a la poesía en un compromiso)
|
Artículo
|
4 |
2014 |
Los poetas del 27 en el canon del compromiso y el canon de las antologías (1932-1934)
|
Artículo
|
3 |
2017 |
Los autores como lectores
|
Libro
|
3 |
2017 |
Historiografía, canon, compromiso
|
Capítulo
|
3 |
2013 |
Vanguardia, avanzada, revolución (1927-1936)
|
Capítulo
|
3 |
2002 |
La poética de lo invisible en Juan Ramón Jiménez
|
Libro
|
2 |
2016 |
Holzwege
|
Artículo
|
2 |
2009 |
Medir la realidad
|
Capítulo
|
2 |
2007 |
De Lorca a don Quijote
|
Artículo
|
2 |
2009 |
Novela de la vanguardia/vanguardia de la novela
|
Capítulo
|
2 |
2016 |
Novelar filosofía. La autobiografía intelectual de Rosa Chacel y la vanguardia española
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2016 |
Soledades marxistas
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2020 |
La historiografía generacional de Dámaso Alonso y el "tournant" de la joven literatura
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
2014 |
El cante jondo en la españa de los años 20 y 30
|
Artículo
|
2 |
2016 |
'Oculta neblina de drama'
|
Artículo
|
1 |
2010 |
Hacia la quietud celeste
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2010 |
El contrato social
|
Capítulo
|
1 |
2003 |
Sed en el alma labrador
|
Capítulo
|
1 |
1997 |
La erótica de la razón en la poesía de Meléndez Valdés
|
Capítulo
|
1 |
2003 |
Un fantasma recorre la crítica
|
Libro
|
1 |
2011 |
Memoria, y soledad, y olvido
|
Capítulo
|
1 |
2012 |
Labios a la intemperie
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2008 |
Literatura, ideología e historia. Proposiciones para una sociología crítica del Veintisiete
|
Capítulo
|
1 |
2018 |
Agitación, propaganda y compromiso en la poesía de Rafael Alberti (1931-1935)
|
Capítulo
|
1 |
2015 |
Cómo enseñar los clásicos. Fundamentos (azorinianos) para la docencia de la literatura española
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2011 |
Tradición y lenguaje en el pensamiento literario del Veintisiete (algunas notas)
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2013 |
Luis Cernuda desde América. Correspondencias con Gil de Biedma
|
Capítulo
|
1 |
2015 |
La crítica de Antonio Marichalar y las vanguardias en España
|
Artículo
|
1 |
2019 |
El papel donde vivo: Ángeles Mora y la poesía de la poesía
|
Artículo
|
1 |
2022 |
Los dos Luises y la soledad moral.
|
Capítulo
|
1 |
2014 |
Las múltiples duraciones y la docencia de la historia de la literatura española: una reflexión metodológica
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2018 |
Maestro y amigo. En memoria de Juan Carlos Rodríguez
|
Artículo
|
1 |
2017 |
Hipertextualidad y memoria histórica. Del vals de Aleixandre al twist de Vázquez Montalbán
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2014 |
Todas las mansiones de la poesía. El Veintisiete en la crítica literaria de Ángel González
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2016 |
Muy siglo XVIII
|
Capítulo
|
1 |
2012 |
‘Oficio militar profeso y hago’
|
Artículo
|
1 |
2024 |
«Poeta en Nueva York» y el socialismo humanista de Fernando de los Ríos
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2017 |
Los novísimos y la construcción de la ciudad democrática
|
Capítulo
|
1 |
2004 |
Imagen primera de Almudena Grandes
|
Artículo
|
1 |