1986 |
Las vías romanas de Málaga
|
Libro
|
13 |
2001 |
Vías, caminos y espacios
|
Capítulo
|
5 |
2007 |
Rábitas y Zaiwyas en la Serranía de Ronda.
|
Artículo
ARTICULO
|
4 |
2005 |
Monedas visigodas de bronce halladas en Churriana (Málaga)
|
Capítulo
|
4 |
1995 |
La costa del Campo de Gibraltar en los portulanos medievales
|
Artículo
|
4 |
2004 |
Tarifa en la geografía medieval
|
Artículo
|
3 |
2004 |
Tarifa en la geografía medieval
|
Artículo
|
3 |
2000 |
Urbanismo en los municipios
|
Artículo
|
3 |
2005 |
Poblamiento y territorio de Mijas en la Edad Media
|
Libro
|
3 |
1987 |
Un ladrillo de época visigoda con simbología judía hallado en Ronda (Málaga)
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
2005 |
El cortijo "Las Mezquitas"
|
Libro
|
3 |
2002 |
El mundo rural y el medio ambiente en la Málaga nazarí
|
Capítulo
|
3 |
2005 |
Un ensayo para la catalogación de los amuletos de plomo andalusíes
|
Artículo
ARTICULO
|
3 |
1986 |
Fuente Piedra: la vía romana de la sal
|
Artículo
|
3 |
1997 |
La frontera oriental nazarí en los portulanos medievales
|
Capítulo
|
2 |
2003 |
Hallazgos de amuletos de plomo andalusíes en la provincia de Málaga
|
Capítulo
|
2 |
2010 |
Santillán. Un despoblado en la Axarquía malagueña
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
1995 |
El riego y la toponimia del agua en la estructura territorial de la Axarquía malagueña
|
Capítulo
|
2 |
1989 |
La coracha del castillo de Santopitar (Málaga). Notas sobre la función y definición de la coracha en las fortificaciones hispano-musulmanas
|
Artículo
|
2 |
1995 |
La circulación de las monedas hispano-romanas de Corduba y Colonia Patricia en las tierras malagueñas
|
Artículo
|
2 |
1981 |
Ceuta en el "Viaje de Gibraltar a Málaga" de Francis Carter
|
Artículo
|
2 |
2001 |
La transformación de la alquería en municipio en la Axarquía malagueña (II). Benagalbón, Banamargosa, Benamocarra, Benaque, El Borge, Cajiz y Corumbela
|
Artículo
|
2 |
1987 |
Noticias sobre hallazgos de tesorillos de monedas hispano-musulmanas de plata en la provincia de Málaga
|
Artículo
|
2 |
2003 |
El tesorillo de bronces bajo imperiales del Río Grande (Coín, Málaga)
|
Capítulo
|
2 |
1989 |
Nuevos yacimientos mozárabes en la provincia de Málaga
|
Artículo
|
2 |
2001 |
La transformación de la alquería en municipio en la Axarquía malagueña (I). Algarrobo, Almachar, Arenas y Archez,
|
Artículo
|
2 |
1995 |
Un tesorillo de monedas del emirato independiente hallado en el Cerro de la Fuensanta (Antequera-Casabermeja-Colmenar. Málaga)
|
Artículo
|
2 |
2002 |
La transformación de la alquería en municipio en la Axarquía malagueña (III)
|
Artículo
|
2 |
1987 |
Monedas de plata de época romano-republicana halladas en la provincia de Málaga
|
Artículo
|
2 |
2004 |
La transformación de la alquería en municipio en la Axarquía malagueña
|
Artículo
ARTICULO
|
2 |
1994 |
Nuevos datos sobre el culto solar prerromano en la provincia de Málaga
|
Capítulo
|
1 |
2016 |
La crisis de la República en el África romana: la actuación de César en 46 a.C
|
Capítulo
|
1 |
2018 |
Una descripción inédita de Gibraltar de Pedro Cubero Sebastián (finales siglo XVII) en la Biblioteca del Palacio Real de Madrid
|
Artículo
|
1 |
2012 |
Restaurar con Pólvora de Rey en Andalucía
|
Artículo
COMUNICACION_CONGRESO
|
1 |
2002 |
La frontera marítima del occidente malagueño en los documentos geográficos medievales cristianos
|
Capítulo
|
1 |
1978 |
Mitología del Estrecho de Gibraltar.
|
Artículo
|
1 |
1996 |
Antequera y su comarca, según un viajero alemán del siglo XVI (1599)
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1978 |
El Afrag, un castillo merinida en Ceuta
|
Artículo
|
1 |
1998 |
La fortificaciones de la Ceuta medieval
|
Capítulo
|
1 |
2006 |
El poblamiento de Cortes de la Frontera y su región en la Edad Antigua.
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1996 |
Las vías romanas de Málaga
|
Capítulo
|
1 |
1980 |
Andalucía y el contrabando de armas con Marruecos en el siglo XVI
|
Artículo
|
1 |
2015 |
Fuentes y métodos para el estudio de la frontera antequerana
|
Artículo
|
1 |
2000 |
Caminos y bandidos en la Málaga de los viajeros románticos (1800-1850)
|
Capítulo
|
1 |
2015 |
La alcazaba de Coín y el sistema defensivo del territorio en época andalusí. III
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1987 |
El puerto pirata de Tetuán y los intentos hispano-portugueses para su inutilización (siglos XV-XVI)
|
Capítulo
|
1 |
2004 |
Rábita y záwiya en la Ceuta medieval
|
Capítulo
|
1 |
1987 |
Notas sobre las funciones del albarcar en las fortificaciones del Norte de África
|
Artículo
|
1 |
2004 |
Los caminos malagueños en la primera mitad del siglo XIX, según los viajeros románticos (1800-1850)
|
Capítulo
|
1 |
2015 |
Málaga y su provincia en el relato manuscrito de Hieremías Gundlach
|
Artículo
|
1 |
1995 |
La circulación de las monedas de las cecas de Iulia Traducta y Carteia en las tierras malagueñas
|
Capítulo
|
1 |
1987 |
Nuevas aportaciones al catálogo de los plomos monetiformes hispano-romanos
|
Artículo
|
1 |
2013 |
La alcazaba de Coín y el sistema defensivo de su territorio en época andalusí. II
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1995 |
La demografía de la Ceuta medieval
|
Capítulo
|
1 |
1980 |
Las corachas hispano-musulmanas de Ceuta
|
Artículo
|
1 |
1995 |
El urbanismo religioso y cultural de Ceuta en la Edad Media
|
Libro
|
1 |
2012 |
La alcazaba de Coín y el sistema defensivo de su territorio en época andalusí. I
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1999 |
Los deslindes de finales del siglo XV como metodología para el estudio de la estructura administrativa andalusí
|
Capítulo
|
1 |
1995 |
La Fuente y el Puente del Rey
|
Libro
|
1 |
2000 |
La cartografía de Andalucía en la inédita obra de Diego de Cuelbis (1599-1600)
|
Artículo
|
1 |
2014 |
El castillo de las Navas de Tolosa
|
Capítulo
|
1 |
2003 |
La transformación de la alquería en municipio en la Axarquía malagueña (IV)
|
Artículo
|
1 |
2017 |
Las vías romanas al sur de Ronda
|
Capítulo
|
1 |
1982 |
La judería y los judíos en la Ceuta medieval
|
Artículo
|
1 |
2000 |
El gran aljibe medieval de la Almina de Ceuta
|
Capítulo
|
1 |
1984 |
La Vía romana "Ítem Cástulo-Malaca", a su paso por Nerja
|
Artículo
|
1 |
2006 |
El Fuerte de Baussain
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
2011 |
Arqueología de la frontera norteafricana del estrecho de Gibraltar (siglos XIV-XVI)
|
Artículo
|
1 |
2005 |
La prospección arqueológica como metodología para el estudio de la Guerra de la Independencia. El ejemplo de la Serranía de Ronda
|
Capítulo
|
1 |
2012 |
Restaurar con pólvora de rey en Andalucía
|
Capítulo
|
1 |
2008 |
Las fortificaciones de Casares y su territorio en la Guerra de la Independencia
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |
1995 |
Nuevos plomos monetiformes hispano-romanos
|
Capítulo
|
1 |
2007 |
En torno a la primera frontera medieval de Antequera
|
Capítulo
|
1 |
2010 |
Poblamiento y territorio de Casabermeja en la Edad Media
|
Libro
|
1 |
2006 |
Una nueva mezquita medieval en Antequera (Málaga)
|
Artículo
ARTICULO
|
1 |