Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los límites de la información en los debates pactados

  • Autores: Xosé Soengas Pérez
  • Localización: Revista Latina de Comunicación Social, ISSN-e 1138-5820, Nº. 64, 2009
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La Academia de Televisión fue el escenario considerado neutral por el PSOE y por el PP para organizar los debates electorales previstos entre los candidatos de ambos partidos con motivo de las elecciones generales del 9-M de 2008, emitidos el 25 de febrero y el 3 de marzo. El análisis de los dos cara a cara que mantuvieron José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy pretende conocer las circunstancias en las que se fraguaron ambos encuentros, valorar su utilidad y determinar el grado de previsibilidad que ofreció la confrontación dialéctica entre los líderes de los dos partidos políticos mayoritarios, cuyas intervenciones fueron acordadas previamente, tanto los contenidos como la puesta en escena. Nos interesa comprobar hasta qué punto es compatible la libertad de información con los debates pactados y con la imposición de unos moderadores a los que se deja sin atribuciones. Los protagonistas conocían las preguntas que se les iban a formular y tenían la seguridad de que no se plantearían determinadas cuestiones por ninguna de las dos partes porque habían negociado qué temas les convenía abordar y cuáles preferían no comentar. Además del contenido, consideramos muy importante el contexto en el que se desarrollaron los encuentros entre Zapatero y Rajoy porque en España hay una falta de tradición de programas de estas características (el último fue en 1993 entre Felipe González y José María Aznar) y se generaron muchas expectativas ante algo extraordinario. Por eso queremos comprobar si el debate estuvo a la altura de las circunstancias.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno