Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La elección de estudios superiores científico-técnicos: análisis de algunos factores determinantes en seis países

  • Autores: Ángel Vázquez Alonso, María Antonia Manassero Mas
  • Localización: Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, ISSN-e 1697-011X, Vol. 12, Nº. 2, 2015, págs. 264-277
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Choice of Scientific and Engineering Higher Studies: Analysis of Some Influential Factors across Six Countries
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El declive de las tasas de jóvenes (especialmente mujeres) enrolados en la educación superior en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) constituye un gran reto internacional aunque con distintos matices según el país. Este estudio analiza algunos factores generales que pueden influir en la elección de carreras CTIM de hombres y mujeres para entender este reto y, en consecuencia, mejorar los patrones de reclutamiento, la retención y la equidad de género en la educación CTIM. Se encuestaron estudiantes de primer año de universidad enrolados en estudios CTIM de seis países latinos mediante el cuestionario del proyecto IRIS (Interés y Reclutamiento en Ciencia) y se analizan las percepciones de los estudiantes sobre cuatro factores determinantes de la elección: experiencias escolares previas, personas influyentes, actividades extraescolares y prioridades para el futuro percibidos por la juventud. Los resultados cuantitativos de las preferencias permiten identificar los factores más influyentes en la elección, los perfiles nacionales por países y las diferencias entre hombres y mujeres; como factores más importantes para elegir CTIM destacan el interés por la ciencia, las lecciones que muestran aplicaciones prácticas, los buenos profesores de ciencias, las series de TV, los libros y las revistas de ciencia populares y algunas de las prioridades para el futuro (hacer algo interesante, usar el talento y el desarrollo personal). Muchos ítems muestran diferencias estadísticamente significativas entre hombres y mujeres, y prácticamente todos entre países. Se discuten las implicaciones para la enseñanza de la ciencia que mejoren el reclutamiento y la educación en los cursos CTIM

    • English

      This paper addresses the international challenge of young people’s declining rates (lower for women) to pursue a higher education career in science, technology, engineering and mathematics (STEM), though very nuanced depending on the country. The aim is to provide evidence-based data to understand the challenge for men and women, and consequently, to improve the patterns of recruitment, retention and gender equity in STEM degrees.

      In the framework of the IRIS project (Interest & Recruitment in Science), STEM students from six Latin countries in their first-year of college were surveyed through the IRIS research questionnaire about a variety of influencing factors: previous school experiences, influencing persons, out-of-school activities and priorities for the future. The quantitative results allow finding the most influential factors on STEM choice, the national profiles of the countries and the differences between women and men; the most important factors for choosing a STEM degree are the interest in science, the lessons showing practical applications, good science teachers, popular science TV series, books and magazines and some priorities for the future (doing something interesting, using talents, developing myself). Further, many items display statistically significant differences across gender, and practically all items show differences across countries, which also devise patterns for the countries. Finally, the implications for teaching science and improving the recruitment in CTIM education are discussed


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno