Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Entre la precariedad y el minifundismo: estructura societaria y modelos de negocio de los cibermedios valencianos

  • Autores: Dolors Palau-Sampio
  • Localización: Comunicació i risc: III Congrés Internacional Associació Espanyola d'Investigació de la Comunicació, 2012, ISBN 978-84-615-5678-6
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El objetivo de esta comunicación es realizar una radiografía de la estructura y el modelo de negocio sobre el que se sustentan los medios digitales valencianos, con la finalidad de establecer una tipología de los mismos y conocer cuáles son las características que los definen, tanto desde el punto de vista de su propiedad como de su financiación. Con ello se pretende obtener una imagen nítida de la base económica y empresarial de las ediciones electrónicas valencianas, un aspecto clave para poder conocer sus puntos fuertes y debilidades a la hora de asumir los retos de futuro.

      Para llevar a cabo esta investigación se han analizado un total de 273 cibermedios -de los 507 localizados en la Comunidad Valenciana (G. López, 2010)- no audiovisuales, es decir, aquellos que no incorporan como elemento prioritario o no se basan en los contenidos de video y audio. La metodología empleada es de carácter cualitativo, basada en el estudio de las características de la edición electrónica, tanto a nivel de contenidos como de la estructura sobre la que se apoya. Ello ha permitido distinguir entre medios nativos digitales o vinculados a otros soportes tradicionales, blogs personales o a cargo de asociaciones, o portales de servicios que ofrecen también noticias.

      Este análisis parte de una revisión bibliográfica de los modelos negocio digitales (D. Dellamere, 2009; R. Leiva, 2009; Ch. Anderson, 2010) para establecer un marco general de las estructuras y líneas existentes, pero constituye un trabajo inicial en cuanto a la investigación de los cibermedios valencianos, y de los pioneros por lo que respecta al ámbito español.

      La principal conclusión que puede extraerse de este análisis es que el panorama de medios de comunicación digitales en la Comunidad Valenciana se presenta bajo la forma de un abanico complejo y variado, heterogéneo en sus estructuras y objetivos, minifundista en sus fronteras y propósitos, muy vinculado aún a los medios tradicionales, y con un modelo de negocio, en términos generales, poco profesional. Junto a ella puede avanzarse que menos de la mitad de los 273 medios analizados responden al patrón informativo, sea o no especializado, mientras que casi cuatro de cada diez encajarían en otras opciones, como blogs (11,8%), publicaciones institucionales (12%), o portales (15%). Éste no es un detalle menor, teniendo en cuenta que marca de manera sustancial el tipo de empresa vinculada al cibermedio y su gestión.

      En segundo lugar, cabe destacar la importante dependencia del soporte impreso en los cibermedios de carácter informativo, que representan un 47% del corpus estudiado. De este volumen de publicaciones, apenas una tercera parte son nativas, es decir, han visto la luz en la red, una cifra que pone de manifiesto el peso que tiene la traslación de los medios impresos y, en buena medida, su influencia en los modos de producción.

      Un tercer aspecto relevante es que la publicidad supone el medio de financiación de los cibermedios, que tienen en los anuncios locales, generalmente de pequeñas empresas o comercios, su principal fuente de ingresos.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno