Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Plazas fuertes y fronteras estables en el Paraguay colonial de los siglos XVII y XVIII: el castillo de San Agustín de Arecutacuá

    1. [1] Instituto Cervantes de Palermo, Italia
  • Localización: Laboratorio de Arte: Revista del Departamento de Historia del Arte, ISSN-e 2253-8305, ISSN 1130-5762, Nº. 27, 2015, págs. 211-229
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Fortresses and stable borders in the colonial Paraguay in the 17th and 18th Centuries: the castle of San agustín de Arecutacuá
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Un caso particular del control territorial que la Corona española ejerció en el continente americano lo constituye la Gobernación del Paraguay. Las amenazas que suponía el constante asedio de los pueblos indígenas que la circundaban obligaron a redefinir en varias ocasiones sus fronteras al tiempo que la población colonial fue despoblando y repoblando los núcleos periféricos. Como articuladores de este territorio se dispusieron en diferentes épocas castillos y fortalezas, estudiándose en este contexto el caso del de San Agustín de Arecutacuá, exponiéndose además su largo historial constructivo a partir de documentación extraída del Archivo Nacional de Asunción.

    • English

      The Governorate of Paraguay was a particular fact in the strategy for the control of the Hispanic American territory. The threat of the indigenous peoples forced the colonial administration to redefine its borders while the population settled and depopulated the peripheral areas. To that end, castles and forts were built to control the territory in diverse periods. In this article it is studied the castle of San Agustín de Arecutacuá as an example of this situation, developing its building history from documents extracted from the Archivo Nacional de Asunción.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno