El presente artículo tiene como propósito compartir vivencias y reflexiones realizadas durante más de veinte años trabajando el tema de la alfabetización entre personas jóvenes y adultas, así como ofrecer ideas que puedan favorecer nuevas experiencias. La alfabetización entre personas adultas es una práctica de convivencia donde aprenden tanto el mediador o la mediadora como quien aprende. Cada ejercicio de mediar el aprendizaje de la lectoescritura es único, por lo cual la ruta del nombre propio que aquí se comparte debe ser contextualizada. Las premisas fundamentales que se desarrollan en este artículo tienen que ver con el derecho de toda persona de aprender a leer y a escribir su propia realidad, desde sus circunstancias y sus sueños, o sea, desde sus vivencias, ideas, conocimientos, sentires y esperanzas. Lo anterior implica ubicar a la persona aprendiente como centro del proceso pedagógico y, por lo tanto, respetar sus intereses, necesidades y ritmos de aprendizaje.
This article aims to share experiences and reflections carried out during over twenty years of working in the literacy issue among young people and adults, as well as offering ideas that can foster new experiences. Literacy among adults is a practice of coexistence where both the mediator and the student learn. Each literacy learning mediation exercise is unique; therefore the path to the proper name shared here must be contextualized. The basic premises which are developed in this article have to do with the right of every person to learn how to read and write his/her own reality, depicted from their circumstances and dreams; in other words, from their experiences, ideas, expertise, feelings and hopes. The latter involves locating the learner person as the center of the learning process and, hence, respecting his/her interests, needs and learning pace.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados