Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Estudio SUHCAT (1): mapa fí­sico de los servicios de urgencias hospitalarios de Cataluña

Óscar Miró Andreu, Xavier Escalada Roig, Emili Gené Tous, Carmen Boqué, Xavier Jiménez Fabrega, Cristina Netto Miranda, Gilberto Alonso Fernández, Pere Sánchez, Miquel Sánchez Sánchez

  • Objetivo: Describir las características físicas de los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) de Cataluña y su relación con diferentes características del SUH y del hospital.

    Método: Se entrevistó a los jefes de 79 de los 82 SUH de Cataluña (96%) que respondieron un cuestionario de 353 preguntas. Una parte de ellas hacía referencia a las características físicas y estructurales de los SUH. Las respuestas se tabularon globalmente y de forma detallada en función de la actividad del SUH (alta, media o baja), el uso del hospital (privado o público) y la complejidad del hospital público (alta tecnología o alta resolución, de referencia, comarcal).

    Resultados: En la mitad de SUH, su estructura física fue construida o reformada en los 4 años previos. El 59,5% de los SUH cuenta con un área observación (AO) (más los SUH de alta actividad y los hospitales públicos de mayor complejidad). El 35% tiene unidad de corta estancia en su hospital: en el 68% trabajan urgenciólogos, en el 46% éstos son los únicos facultativos especialistas y el 61% depende del SUH. En 2011, los SUH realizaron 3.949.885 atenciones (0,53 atenciones por habitante y año), el 16% en hospitales privados. La mediana (p25-p75) de ingresos fue del 9% (6-12). Un 34,2% incrementa su actividad por motivos de temporalidad turística, durante los cuales sólo el 37,0% aumenta el personal y el 18,5% la estructura. Los índices de fallecimientos, altas sin atención médica y reconsultas a las 72 horas son de 0,05% (0,00-0,13), 1,1% (0,3-2,5) y 4,5% (3,5-5,6), respectivamente (todos ellos mejores en los SUH de menor actividad, los hospitales privados y los hospitales públicos de menor complejidad). El 77,2% colocan identificativos a los pacientes y el 20,3% a los acompañantes, el 84,8% permite el acompañamiento permanente en el área de primera asistencia (APA) y el 59,5% en el AO. Un 36,7% de SUH no tiene ningún tipo de vigilancia (más frecuente en SUH de baja actividad, en hospitales privados y en hospitales públicos de baja complejidad). La superficie dedicada a actividad asistencial es 364 m2 (230-1200), con 13 boxes (7-26) en APA (2 para pacientes críticos) y 8 (4-13) en AO. Estos espacios se calificaron insuficientes en el 50,7% de SUH (más frecuente en hospitales públicos que privados) y su calidad deficiente el 16,5%. En caso de necesidad, las APA pueden aumentar su capacidad un 11% (0-50%) y las AO un 0% (0-5%). La disponibilidad de pruebas complementarias depende del tipo de SUH y de hospital. El 44,3% y el 13,7% tienen la radiología convencional y el escáner, respectivamente, en el propio SUH. El 49,4% dispone de ecógrafo propio y un 10% (0-30%) de sus urgenciólogos sabe utilizarlo. La informatización de la información asistencial es superior al 90% con la excepción del ECG digitalizado (48,8%) y la receta electrónica (25,5%). El 74,7% de SUH dispone de los tiempos asistenciales, pero sólo un 10% los muestra a los usuarios.

    Conclusiones: El presente estudio pone de manifiesto la realidad estructural de los SUH catalanes y señala diversas oportunidades de mejora.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus