Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Modelo de respuesta a la intervención: Un nuevo enfoque en la identificación de las dificultades de aprendizaje

Juan Eugenio Jiménez González

  • español

    En este capítulo centraremos nuestra atención en el cambio sustantivo de orientación que se está produciendo en el campo científico de las dificultades específicas de aprendizaje (DEA) con implicaciones directas tanto en la identificación como en el tratamiento. La utilización del criterio tradicional basado en el uso de la discrepancia CI-rendimiento o “Wait to Fail” Model (modelo basado en la espera al fracaso) está dejando paso a un modelo alternativo “Response to Intervention” Model (Modelo basado en la Respuesta a la Intervención). Con este nuevo modelo, se identifica a los estudiantes que están en riesgo de obtener resultados académicos por debajo de lo esperado, haciéndoles un seguimiento de su progreso, proporcionándoles intervenciones con validez empírica, y ajustando la intensidad y la naturaleza de estas intervenciones en base a la respuesta del alumno. Son cuatro los componentes esenciales que integran este tipo de modelo: (a) sistema multinivel; (b) proceso de cribaje; (c) el control del progreso de aprendizaje; y (d) la toma de decisiones basada en los datos. Para conseguir una adecuada implementación de este modelo se requiere una formación adecuada de los profesionales, que incluya además indicadores de evaluación del progreso de aprendizaje, y materiales de instrucción de las destrezas instrumentales de lectura, escritura, y matemáticas que estén diseñados según prescribe la investigación científica, y que haya sido probada su eficacia en la práctica a través de investigación realizada con el método científico. Un ejemplo de indicadores de evaluación del progreso de aprendizaje lo constituye el sistema IPAL (lectura), IPAE (escritura) e IPAM (matemáticas), y un ejemplo de materiales de instrucción lo constituye para la lectura el programa LETRA (www.programaletra.ull.es), para las matemáticas el programa PRIMATE (primate.ull.es) y para la escritura el programa TRAZO (www.programatrazo.ull.es) que son sistemas de aprendizaje virtual que utiliza la plataforma MOODLE para crear un ambiente educativo virtual. La relevancia de estas aportaciones reside en su aplicación a la lengua española y se presentan hallazgos empíricos sobre su eficacia y validez.

  • English

    In this chapter, we focus on the substantive orientation change that is occurring in the scientific field of learning disabilities (LD) with direct implications in the identification and treatment. The use of the traditional approach based on the use of IQ-achievement discrepancy or “Wait to Fail” Model (based on the expected failure model) is giving way to an alternative model “Response to Intervention” Model (based on Response to Intervention). With this new approach, students who are ‘at risk’ of getting academic results below expectations, letting them track their progress, providing interventions with empirical validity is identified, and adjusting the intensity and nature of these interventions based on the student’s response. There are four essential components that make up this type of model: (a) multilevel system; (b) screening process; (c) control of learning progress; and (d) making decisions based on data. For adequate implementation of this model the need for teachers to be adequately and appropriately trained is required, which also include how to assess progress of learning, and how to teach reading skills, writing, and math based on scientific research. An example of indicators progress monitoring constitutes the IPAL (reading), IPAE (writing) and IPAM (math) systems, and an example of what constitutes instructional materials for reading the LETRA program (www.programaletra.ull.es), the PRIMATE program for math (primate.ull.es), and the TRAZO program for writing (www.programatrazo.ull.es) that are elearning systems using the MOODLE platform to create a virtual learning environment. The relevance of these contributions lies in its application to the Spanish language and empirical findings on its effectiveness and validity are presented.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus