Varias corrientes de la literatura sobre compromiso social, medios digitales y big data conciben las plataformas digitales como un atajo hacia la rendición de cuentas gubernamental y el empoderamiento de la ciudadanía. Según estas visiones, las redes sociales y las nuevas posibilidades brindadas por el análisis de grandes datos representan la solución a las problemáticas de las democracias contemporáneas. A partir de un análisis crítico de diversos fenómenos sociales y políticos del México actual, este artículo demuestra que distintos partidos políticos y Gobiernos han usado con éxito nuevas formas de represión algorítmica con la intención de fabricar el consentimiento, sabotear la disidencia, amenazar y vigilar a activistas y apropiarse de los datos personales de los ciudadanos. El artículo argumenta que estas nuevas estrategias muestran claramente las limitaciones de las plataformas digitales —y de las redes sociales en particular— para la participación democrática, ya que los activistas tienen que luchar contra sofisticadas técnicas de control y represión que adoptan y manipulan eficazmente las nuevas tecnologías de la comunicación. Por último, se exponen unas consideraciones más amplias sobre los límites y los beneficios de las nuevas formas de resistencia algorítmica en el actual escenario tecnopolítico, proponiendo un enfoque tecnoambivalente a las tecnologías digitales.
Several strands of literature on social engagement, digital media and big data conceive digital platforms as a shortcut to government accountability and citizen empowerment. According to these visions, social media and the new possibilities offered by the analysis of big data represent the solution to the issues of contemporary democracies. Based on a critical analysis of various social and political phenomena of contemporary Mexico, this article demonstrates that diverse political parties and governments have successfully used new forms of algorithmic repression to manufacture consent, sabotage dissent, threaten and monitor activists and obtain citizens’ personal data. This paper argues that these new strategies clearly show the limitations of digital platforms —and of social media in particular— for democratic participation, as activists have to fight against refined techniques of control and oppression that efficiently adopt and manipulate new communication technologies. In the conclusions, the article discusses broader considerations about the limits and the benefits of the new forms of algorithmic resistance in the current technopolitical scenario, proposing a technoambivalent approach to digital technologies.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados