Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El cine de Jordi Grau y la autobiografía como fabulación

    1. [1] Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

      Leioa, España

  • Localización: Fonseca, Journal of Communication, ISSN-e 2172-9077, Nº. 4, 2012, págs. 268-280
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El cine de los años ochenta en España corre paralelo a la situación de transformación social del país. Con la transición política en marcha, el cineasta Jordi Grau (Barcelona, 1930) se atreve en 1986 a rodar una película autobiográfica y a su vez representativa de la evolución de “los usos amorosos”, (Martín Gaite 1987) y del momento histórico de la ”nueva masculinidad, el antihéroe, el fin del macho ibérico y el principio del español sensible” (Guarinos 2008), que acopia ideas sobre los afectos y la sexualidad, ideas ya reiteradas en sus películas, pero en 1986, en una versión sin censura erótico-sexual. Afirmado o negado, en campo o fuera de campo, de una forma u otra, implícito o explícito, los afectos y la sexualidad siempre han estado y están inscritos en las películas de Grau.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno