A pesar de la importancia del turismo en la economía española, en este país no se presta demasiada atención a la traducción de contenidos turísticos. Esto provoca en la práctica situaciones incómodas, como lo ocurrido en la ciudad de Sevilla, donde la traducción de las nuevas señales turísticas ha sido objeto de crítica en numerosos medios, especialmente en redes sociales. Ante esta situación, el presente trabajo plantea un análisis de las traducciones de dichas señales y propone soluciones más adecuadas desde un punto de vista traductológico. En él se concluye que la traducción resulta incongruente en cuanto al uso de técnicas y presenta errores de todo tipo, por lo que las señales no cumplen su objetivo de prestar un servicio de orientación y ubicación de calidad para el turista extranjero. Así pues, se vuelve a constatar la falta de profesionalización del sector y la invisibilidad de la labor traductora profesional.
In spite of the relevance of tourism for the Spanish economy, until recently, little attention has been paid to the translation of tourist texts in this country. This fact causes unpleasant situations in real life, as is the case in the city of Seville, where the translation of the new tourist signs has been criticized in different media, particularly in Social Media. In view of this situation, this paper shows an analysis of the translations of these tourist signs and proposes more adequate solutions from a translation perspective. The conclusions reached show that translations are usually inconsistent in the use of techniques and include all sorts of mistakes. As a result, these signs do not meet their objective: helping the foreign tourist as a guiding and orienting tool. Likewise, the lack of professionalization and the invisibility of the professional translation practice in the tourist field are remarked.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados