Resumen: Esta investigación tiene como objetivo principal analizar -desde una perspectiva diacrónica- la productividad de los procedimientos de creación de nombres en mapudungún, partiendo de la hipótesis de que los resultados constatados en periodos de menor contacto con el español exhibirán mayor genuinidad lingüística que los constatados en periodos de un contacto más intenso. Para cumplir este objetivo analizamos los procedimientos de creación de 2.779 nombres, los que clasificamos en tres grupos según su primera fuente de registro: el de registro temprano, compuesto por 274 unidades documentadas en Valdivia (1606); el de registro intermedio, compuesto por 855 unidades documentadas en Febrés ([1765] 1882), y el de registro reciente, compuesto por 1.650 unidades documentadas en Augusta (1916). El análisis de estos tres grupos muestra que ciertos procedimientos mantienen una productividad alta a lo largo del tiempo (composición y derivación), mientras que otros pierden productividad (conversión sintáctica, procedimientos semánticos y préstamos) y otros se mantienen como procedimientos poco productivos (onomatopeya, reduplicación, sintagmación, acortamiento y derivación regresiva). Por otro lado, se constata que, con el paso del tiempo, la creación de nombres en mapudungún pasó de una situación caracterizada por el empleo de diversos procedimientos de productividad alta a otra, que estimamos menos genuina, caracterizada por la concentración de este grado de productividad en unos pocos recursos. Tales resultados podrían servir de base para una política de planificación del léxico que aspire a favorecer la implantación de las nuevas unidades y a fortalecer la identidad lingüística de los hablantes de esta lengua.
Abstract: The main objective of this research is to analyze -from a diachronic perspective- the productivity of the processes of noun formation in Mapudungun, based on the hypothesis that the processes observed in periods of less contact with Spanish will exhibit greater linguistic genuineness than those found in periods where contact is more intense. For this purpose, we analyzed the formation process of 2,779 nouns, classified into three groups according to their primary source of record: early period, composed of 274 units documented in Valdivia (1606); intermediate period, comprising 855 units documented in Febrés ([1765] 1882); and recent period, which includes 1,650 units documented in Augusta (1916). The analysis reveals that certain processes remain highly productive across the periods (compounding and derivation), others lose productivity (syntactic conversion, semantic changes and borrowing), and others remain unproductive over time (onomatopoeia, reduplication, syntagmatic compounding, clipping and regressive derivation). Furthermore, it is observed that noun formation evolved along time from a situation characterized by a high degree of productivity of several formation processes to another situation in which productivity concentrated on a shorter number of procedures, implying a genuinity loss in our opinion. These results could serve as a basis for the policy planning of a lexicon that aims to encourage the establishment of new units and to strengthen the linguistic identity of the speakers of this language.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados