Santiago de Compostela, España
Ante la atención que envuelve el arte en contexto, este artículo explora cómo las voces poéticas de los habitantes de la ciudad, foco de impacto de las arduas políticas de la crisis de 2008 en España, toman los espacios afectados y los convierten en reductos de resistencia. La definición de las distintas zonas y los espacios intersticiales opera una dialéctica fundamental en ese proceso que concentra su conmoción sobre los cuerpos. La “(re)construcción” de la ciudad experimenta cambios al albergar otras sonoridades, ya no de ruinas sino de “los restos”. Una pequeña selección de trabajos de Xelo Candel, Vicente Luis Mora, Marta Sanz, José María García Martín, Héctor Castilla y Felipe Alcaraz, incluidos en la antología En legítima defensa. Poetas en tiempo de crisis, permite acercarse a estas prácticas en el poema. Como objetivo, también constaría examinar la presencia del cuerpo social a raíz de las consecuencias de la agresividad política en la España más reciente.
Focusing on the art and the social context in this essay, it explores how the poetic voices of the inhabitants of the city tells about the crisis which resulted in the implementation of policies in Spain in 2008, taking the affected spaces and converting them into strongholds for resistance. The (re)definition of different zones and spaces means a relevant dialect in that process which shakes the dignity of the bodies. “No longer made of ruins but of remains” correlates to the echoes of “(re)construction” of the city changes. A small selection of the works by the Spanish poets Xelo Candel, Vicente Luis Mora, Marta Sanz, José María García Martín, Héctor Castilla and Felipe Alcaraz enables to comprehend these practices in the poem. As an objective, it would be vital to examine the presence of the social being as a consequence of political aggressiveness in Spain.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados