Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización productiva y socioeconómica del sistema de producción ovina, en un área natural protegida de México

    1. [1] Universidad Autónoma de Guerrero

      Universidad Autónoma de Guerrero

      México

    2. [2] Universidad Autónoma del Estado México
  • Localización: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, ISSN 2007-1124, ISSN-e 2448-6698, Vol. 10, Nº. 4, 2019, págs. 951-965
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Ante el incremento de la presencia humana y sus actividades productivas en áreas naturales protegidas, se planteó el objetivo de caracterizar el sistema de producción ovina, en el Nevado de Toluca, con información agrícola, socioeconómica y uso de los recursos de pastoreo. Un total de 162 productores fueron entrevistados, se analizaron 25 variables con estadística multivariada y univariada. Mediante análisis de componentes principales se obtuvieron seis factores que explican el 71 % de la varianza. El análisis cluster permitió identificar tres grupos de productores: pequeños (28 %), intermedios (35 %) y capitalizados (6 %), diferenciados por el número de animales, superficie cultivada e ingresos (P<0.05). En el sistema de producción, se observó alta mortalidad de corderos (23 %), la siembra de avena (Avena sativa) en el 50 % de la superficie y un porcentaje variable de superficie, sembrada de maíz (Zea mays). La edad y escolaridad fueron similares entre grupos (P>0.05) y se encontró que los rebaños aportan menos del 30 % del ingreso familiar. El 58 % de los rebaños ingresa al bosque, para realizar pastoreo circulante, pero el 60 % se maneja semi-estabulado. Se concluye que la producción del sistema no depende de la capitalización del productor, pero el rebaño es esencial en la economía familiar, y el manejo de los animales es compatible con los esfuerzos de conservación del área natural protegida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno