Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Los estudios literarios y lingüísticos en la facultad de Filosofía y Letras a lo largo del siglo XIX en España

    1. [1] Consejo Superior de Investigaciones Científicas

      Consejo Superior de Investigaciones Científicas

      Madrid, España

  • Localización: RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, ISSN-e 1852-1495, Vol. 6, Nº. 1, 2014, págs. 51-71
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Literary and Linguistic Studies at the School of Philosophy and Letters in Nineteenth-Century Spain
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      En este artículo pretendemos hacer una revisión de la enseñanza de la literatura y la lengua en la universidad española del siglo XIX a partir del estudio de la facultad de Filosofía y Letras. El nuevo paradigma lingüístico basado en la gramática comparada e histórica, como método que permite establecer los vínculos existentes entre las distintas lenguas indoeuropeas y reconstruir así sus etapas evolutivas, no llega a España hasta bien entrado el siglo XIX. La universidad española no facilitó la recepción de los movimientos científicos surgidos en Europa. La ausencia de una profesión que asegurase el futuro de los que estudiaban en ella la relegó a la condición de “facultad menor” cuya principal misión era la de servir de preparación a las “mayores” (Derecho, Teología y Medicina). También la falta de confianza de las autoridades educativas en la facultad recién creada, debida principalmente al carácter abstracto de las disciplinas que allí se enseñaban y a que sus contenidos entraban en conflicto en muchas ocasiones con los principios de la Iglesia católica, hizo que no se fomentara su modernización y no se adaptara a los cambios científicos que se estaban produciendo en el resto de países europeos

    • English

      This paper reviews the teaching of language and literature in Spanish universities in the nineteenth century, on the basis of the study of the School of Philosophy and Letters. The new language paradigm, which, based on the methods of historical and comparative grammar, unveiled the connections between Indo-European languages and traced their evolution, did not come to Spain until well into the nineteenth century. At that time, Spanish universities were not very receptive to European scientific movements as far as the humanities were concerned. The lack of a trade that could ensure career opportunities for students placed the School of Philosophy and Letters in the minor league, performing preparatory tasks for ‘major’ courses (Law, Theology, Medicine, and so on). Moreover, the education authority had low expectations about the newly established school, as the knowledge taught was very abstract and often clashed with the principles of the Catholic Church. As a result, innovation and modernization were not encouraged, and the scientific changes taking place in other European countries failed to reach the Spanish academia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno