En la genealogía de un pensamiento crítico latinoamericano, la vigencia de la obra del escritor peruano Gamaliel Churata (1897-1969) adquiere un significado profético con respecto al debate contemporáneo en el que se advierte, en respuesta a los cambios biotecnológicos y onto-epistemológicos vigentes, la exigencia de redefinir la noción de humano. La obra del autor pone en tela de juicio el naturalismo moderno, reivindicando una comparación simétrica con las ontologías indígenas andinas y desafiando nuestras certezas dualistas. Este artículo parte de la reflexión sobre la noción de humanidad propuesta por Gamaliel Churata, para mostrar cómo el autor consigue poner en cuestión los dualismos identidad-alteridad, civilización-barbarie, naturaleza-cultura, humano-no humano. Gamaliel Churata nos obliga a repensar el futuro humano en defensa de mundos posibles planteando, y esta es la hipótesis, la idea de ser posthumanos. La exigencia de un “post” no implica necesariamente ir más allá de la humanidad, sino comprender lo que ha sido omitido de la visión antropocéntrica y etnocéntrica de la realidad.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados