Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El perfil profesional de los cuerpos directivos de las escuelas normales en el siglo XXI. Caso estado de México

  • Autores: Inocente Melitón García
  • Localización: Ra Ximhai: revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sostenible, ISSN-e 1665-0441, Vol. 9, Nº. Extra 4, 2013, págs. 31-39
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • La ciencia como generadora de nuevos horizontes del saber ha mutado desde diferentes perspectivas: relación, contexto, circunstancia, acción, orden, secuencia, objetividad, subjetividad y creencia. ¿Entonces, dónde comienza el hombre a imponer el contexto social con sus prejuicios como argumento para no continuar con su labor de comprender y explicar su realidad? ¿Acaso las deficiencias del conocimiento científico y su uso en Ia actualidad, no provocan planteamientos que no tienen respuestas, y por lo tanto son tópicos del desarrollo de la ciencia? Los fenómenos educativos son atendidos con vehemente reverencia, y quizás con una insolente protección a dañar constructos humanos, curriculares y hasta político-sindicales. Lo cual provoca que este campo, sea un residuo de una diacronía histórica, que alteran el proceso de sensaciones y percepciones que se tienen de él. Analizar una de las aristas de este sistema educativo —mutable y auto conservador- , es enfrentarse a las mismasfauces de unafíera, que no desea ser molestada, sin embargo, mi ambición cognitiva por el panorama de incertidumbre que cierne sobre él, es mayor, que me atreveré a ser irreverente e insolente. Los sistemas educativos son estructurados históricamente bajo un esquema piramidal, donde en la punta de la misma se ubica el órgano del poder; en este caso, los cuerpos directivos de las instituciones educativas formadoras de docentes.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno