Madrid, España
El objetivo principal del estudio fue analizar, desde un enfoque mixto de investigación, el efecto de una unidad híbrida de Educación Deportiva y Enseñanza Comprensiva del Deporte sobre variables relacionadas con la Teoría de la Autodeterminación, además también de hacer un análisis en función del género de los estudiantes. 41 alumnos de Educación Secundaria (Medad = 12.78, DT = 0.69) fueron enseñados a partir de una unidad didáctica compuesta por 15 sesiones. La estructura de esta unidad fue diseñada acorde al modelo de Educación Deportiva, mientras que, las tareas de aprendizaje se diseñaron utilizando el modelo de Enseñanza Compresiva del Deporte. Los alumnos completaron los cuestionarios validados relacionados con la Teoría de la Autodeterminación antes y después de la intervención. Los análisis principales fueron realizados a partir de un MANOVA 2 (fase de la intervención: pre-test y post-test) x 2 (género: masculino y femenino). Se observó una mejoría en los resultados, tanto para chicos como para chicas, en los análisis cuantitativos y cualitativos en la percepción de apoyo del docente de Educación Física a la autonomía y relaciones sociales, satisfacción de autonomía, competencia, relaciones sociales, novedad, motivación autónoma, e intención de ser físicamente activo, todo ello, con relación a la medida inicial realizada. El uso de unidades híbridas promueve un ambiente de aprendizaje inclusivo donde todos los estudiantes, independientemente de su género, aumentan sus niveles de motivación e intención de seguir participando en actividades deportivas.
The purpose of this study was to examine the effects of a hybrid sport education / teaching games for understanding (SE/TGfU) on variables related to self-determination theory, as well as to make an analysis according to the gender of the students. Participants were 41 secondary school students (Mage = 12.78, SD = 0.69), who were taught through a hybrid SE/TGfU unit of 15 lessons. The structure of this unit was designed according to the characteristics of SE model, while learning tasks were designed using the pedagogical principles of TGfU model. Both self-reported validated questionnaires and focus groups were used before and after intervention to assess students’ motivational responses. A 2 x 2 within-test time (pre-test and post-test) x gender (boys and girls) MANOVA was conducted for data analysis. After the hybrid SE/TGfU unit, both quantitative and qualitative findings showed improvements in students’ perceptions of need-support from the physical education teacher, basic psychological needs satisfaction, novelty, autonomous motivation, and intention to be physically active, compared to baseline values. The use of hybrid SE/TGfU units promotes an inclusive and equitable learning environment where all students have opportunities to improve their motivational outcomes, regardless of their gender.
© 2001-2025 Fundación Dialnet · Todos los derechos reservados