Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Caracterización de la explotación ovina y caprina de la C.A.M. mediante encuesta y análisis multivariante: Bases para una planificación en ganadería y sanidad animal

  • Autores: Raúl Carlos Mainar Jaime, E. P. Cuesta, I. Méndez, Miguel Ángel Asensio Pérez, L. Domínguez, José Antonio Vázquez Boland
  • Localización: XIX Jornadas Científicas de la S.E.O.C. / coord. por Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia, Mariano Alonso de Miguel, 1996, ISBN 84-7846-470-0, págs. 437-444
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • Dadas las condiciones de la explotación ovina y caprina en nuestro país, caracterizadas por un bajo nivel de tecnificación, es necesario que las Administraciones planifiquen actuaciones específicas de promoción y apoyo, si se pretende que el sector alcance las buenas expectativas que se plantearon con la incorporación de España al Mercado Único Europeo.

      Para establecer políticas coherentes en Ganadería y Sanidad Animal es necesario disponer antes de una información contrastada y de calidad, que permita conocer a los gestores de la Administración las características del objeto de sus actuaciones. Con este fin, y en colaboración con la administración autonómica, hemos realizado un estudio de caracterización de la explotación de pequeños rumiantes en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM).

      Mediante la metodología de encuesta directa a ganaderos, se recogió información sobre distintos aspectos de relevancia para la identificación de los problemas y las necesidades del sector (caracterización del ganadero, de la explotación, del manejo, situación sanitaria, etc.).

      Algunos datos significativos para el "diagnóstico" de la situación son: prácticamente el 100% de las explotaciones eran de carácter familiar, y sólo el 23,7% de las de producción lechera disponían de sala de ordeño y tanque de refrigeración; más del 50% de los ganaderos no tenían estudios, y casi el 40% tenían más de 55 años, definiendo una población poco formada y demográficamente regresiva; el 49,2% de los encuestados no tenía tipo alguno de asesoramiento veterinario, y el 22% nunca había llamado a un veterinario; además, un 79% de las explotaciones no tendrá continuidad generacional, un dato que, unido a la baja tasa de creación de nuevas explotaciones, permite predecir un futuro incierto a medio plazo.

      Mediante análisis multivariante ("cluster analysis") se procedió a la identificación y agrupamiento de las explotaciones con modelos similares en cuanto a las variables estudiadas.

      Se definieron tres grupos de explotaciones, cada uno con unas características diferenciales bien definidas: Grupo I, mayoritario (63%), englobando explotaciones anticuadas y sin infraestructuras, con menos de 200 animales, con ganadero sin formación y sin servicios veterinarios;

      Grupo II, (18%), explotaciones extensivas con más de 500 animales, con pocas infraestructuras pero con ganaderos algo más profesionales; Grupo III, (18%), explotaciones intensivas/semi-extensivas, modernas y con buenas infraestructuras, de ganaderos jóvenes, y con servicio veterinario regular. Estos grupos pueden servir de base para la planificación de intervenciones en Ganadería y Sanidad Animal dentro del sector ovino/caprino de la CAM.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno